Temas y tendencias en la publicación de revistas educativas: El Sol

Ana Helvia Quintero, Ph.D.
Facultad de Ciencias Naturales
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Revista El Sol
Asociación de Maestros de Puerto Rico

Cómo citar este artículo (estilo APA) / Citing this article (APA style):

  • Impreso/Print: Quintero, A. H. (2014). Temas y tendencias en la publicación de revistas educativas: El Sol. Cuaderno de Investigación en la Educación, 29, 144-148.
  • Digital: Quintero, A. H. (2014). Temas y tendencias en la publicación de revistas educativas: El Sol. Cuaderno de Investigación en la Educación, 29. Recuperado de https://cie.uprrp.edu/cuaderno/2015/11/05/temas-y-tendencias-en-la-publicacion-de-revistas-educativas-el-sol/

 

En 2004, la profesora Aida Díaz, presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, me invitó a dirigir la Revista El Sol. Su interés era fortalecer dicha publicación y renovar su política editorial a fin de responder a los retos de nuestros tiempos. Con tal propósito, se decidió nombrar una junta editorial, la cual, además, evaluaría los artículos a publicarse. La Junta quedó integrada por el profesor Víctor Hernández, de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; la Dra. Iris Rivera, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Ponce; el Dr. José Luis Vargas, entonces maestro de arte de una escuela en Lajas —actualmente es director ejecutivo de la Asociación de Maestros—; la profesora Evelyn Cruz, quien había sido la editora de la revista hasta ese momento, y esta servidora. Unos años más tarde, se integró Eloy Ruiz, entonces estudiante universitario; hoy, consultor educativo.

Al discutir la política que debía regir la revista, partimos de que, cada día, se hace más evidente la necesidad de que el maestro participe activamente en un diálogo sobre las ideas y propuestas más recientes que surgen de la investigación pedagógica, tanto con sus colegas y compañeros, como con profesores e investigadores universitarios de Puerto Rico y de todo el mundo. Hay que conocer y valorar lo nuestro, y a la vez mantener el diálogo con la comunidad mundial de pensadores y estudiosos de la educación.

Ante esta realidad, propusimos que la revista sirviese de medio de comunicación, diálogo y divulgación de la más reciente investigación, tanto la que surge de las universidades, como de la investigación en la acción en el salón de clases. Nos interesaba presentar los resultados de la investigación educativa desde diversos espacios.

De hecho, al presente se reconoce la necesidad de la investigación colaborativa, que integre profesores universitarios y maestros. Cada grupo trae una mirada que enriquece el análisis del proceso educativo. A fin de apoyarlo, la Junta Editorial se propuso convertir la Revista El Sol en un vehículo que estimule la creación de vínculos entre los diversos actores educativos, de manera que se promuevan equipos de investigación.

Decidimos que, a partir ese momento, cada número de la revista tendría un tema, tratado desde dos perspectivas: la teórica y las experiencias ilustrativas. Resolvimos, además, que saldría cuatro veces al año. Luego, enviamos a las diferentes universidades la nueva política editorial, en la que se detalla cómo aceptar artículos, junto con una convocatoria que especifica los temas de los próximos dos números. Entre los temas que se han tratado están: La revisión curricular que desarrollaba el Departamento de Educación en 2004; Diversidad en los contextos educativos; El director escolar: ¿líder transformativo de la comunidad escolar?; La enseñanza con sentido; Investigación en la sala de clases; La lectura en la cultura del espectáculo; Apoyo de la tecnología a la enseñanza; Cincuenta años del Teatro Escolar, y El debate del idioma.

La Junta siempre ha estado atenta a las sugerencias de los maestros y de las Escuelas Graduadas de Educación que utilizan la revista y elogian su contenido.

Tras el reconocimiento de la labor de la Junta Editora de la Revista El Sol en la Centésima Asamblea Anual de la Asociación de Maestros de Puerto Rico en diciembre de 2010, la profesora Díaz nos solicitó una reflexión sobre cómo dar un salto cualitativo de la revista de cara al segundo siglo de la Asociación.

Al analizar la situación, decidimos que la Revista El Sol cumple un papel importante en el desarrollo del maestro. Ahora bien, ante los retos en que nos encontramos en la sociedad del conocimiento, donde el trabajo colaborativo, el aprendizaje de destrezas de investigación y solución de problemas, la integración tecnológica y los modelos de aprendizaje son, cada vez más, elementos fundamentales para la formación continua del magisterio, decidimos que continuaríamos publicando El Sol tres veces —en lugar de cuatro veces— al año, y junto a esta publicar, una vez al año, la revista Magisterio, al seguir los más altos estándares de calidad académica.

En reunión conjunta con la Presidenta de la Asociación de Maestros, la Junta Editora acordó que Magisterio, la cual también alcanzaría los mayores estándares de calidad académica, sea una publicación con artículos que exhiban mayor nivel de amplitud y rigurosidad, según el formato académico de las revistas de investigación, propio de la mejor tradición académica. Para reforzar este esfuerzo, se nombró una Junta Editora Consultiva, con profesores de prestigio internacional: el Dr. Félix Matos Rodríguez, presidente de Hostos Community College; la Dra. María Torres-Guzmán, profesora de Teachers College, de la Universidad de Columbia; la Profa. Amy Duarte de Sibaja, del Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil, Costa Rica, y el Prof. Gaby Vallejo, de la Universidad Mayor de San Simón, en Bolivia. Magisterio tendrá un formato estilo “journal” y se publicará al final de cada año. Interesamos atraer autores de diversos países a escribir en este número de la revista, a la vez que compartir las investigaciones educativas de nuestro país con un público internacional.

En la Revista Magisterio continuamos con la política editorial de que cada número sea temático. Los artículos se organizarán en las cuatro secciones que hasta ahora se han dividido: Teoría e investigación, que presenta investigaciones y análisis sobre el tema escogido para cada número; Experiencias y modelos, donde se presentarán artículos, entrevistas y actividades que muestren prácticas innovadoras y exitosas relacionadas al tema; Espacio abierto, que incluirá artículos sometidos que no corresponden, necesariamente, en los temas escogidos, pero que hacen una aportación significativa al entendimiento teórico y metodológico educativo, y Reseñas, sección dedicada a reseñas de libros recientes sobre diversos temas, no necesariamente relacionados con el tema de ese número de la revista. Hasta el momento, se han publicado dos números de Magisterio: “Otras maneras de ver la educación: lecciones y desafíos para una nueva educación puertorriqueña” y “Desafíos de la preparación de maestros en el Siglo 21”. Está en imprenta un tercero.

Interesamos ampliar la participación de los maestros en la redacción de artículos en ambas revistas. Con este fin, este año tendremos un taller de escritura para maestros. El resultado de ello será una serie de artículos para la Revista El Sol, bajo el tema: Desafíos del aula y el cambio escolar.

Continuamente evaluamos nuestra labor para mejorar ambas revistas. Esperamos que este Congreso aporte en este proceso.

6.991 views