Temas y tendencias en las publicaciones de la revista Cuaderno de Investigación en la Educación

Claudia X. Alvarez Romero, Ph. D. email
Programa de Investigación y Evaluación Educativa
Departamento de Estudios Graduados
Facultad de Educación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Revista Cuaderno de Investigación en la Educación

Cómo citar este artículo (estilo APA) / Citing this article (APA style):


La revista Cuaderno de Investigación en la Educación se inició en el año 1989 abriendo un espacio para la divulgación de revisiones teóricas, trabajos investigativos, reseñas y reflexiones educativas. Si bien, se inició en papel, para el año 2001 se publica por primera vez en formato electrónico (López de Méndez, Alvarez Romero & Martínez, 2009). De esta forma, se suma al crecimiento que se ha dado en las publicaciones electrónicas como proponen Aliaga y Suárez-Rodríguez (2002) y a la migración digital planteada por Tejada-Gómez (2012). En un análisis acerca de las tendencias en la publicación académica de revistas de Educación Comparada e Internacional, Delgado (2014) menciona que las revistas que fueron creadas en la era del papel migraron al formato impreso-electrónico o solo electrónico. Cuaderno de Investigación en la Educación se publica tanto en formato impreso como electrónico desde 2002, ocasión en la cual digitalizaron los números anteriores a dicho año (López de Méndez, Alvarez Romero y Martínez, 2009).

Tanto la migración digital como los movimientos de acceso abierto han permitido que las revistas académicas tengan una mayor cobertura y divulgación. Navas (2013) plantea que el 40 por ciento de las revistas científicas a nivel mundial se encuentran en acceso abierto. Por su parte, Tejada-Gómez (2012) explica que la divulgación de la ciencia es una parte esencial para generar la apropiación social del conocimiento y lograr un posicionamiento de las revistas científicas (en su ejemplo, las colombianas).

En el presente trabajo, se describe las tendencias en la publicación de la revista Cuaderno de Investigación en la Educación en los pasados cuatro años. Se analizan los tipos de publicaciones más frecuentes, las áreas de mayor publicación y la procedencia de los trabajos publicados.

La revista publica de diez a doce artículos por número: en 2010 reúne doce artículos, entre los cuales se incluye una sección especial denominada “El maestro investigador”; en 2011, son diez los artículos; en 2012, once, más un “In Memoriam” dedicado a la fenecida educadora Nilda García Santiago; por último, en 2013, se publican once artículos, más una entrevista a José Gimeno Sacristán.

En cuanto a los tipos de publicaciones de los pasados cuatro años, en su mayoría han sido revisiones teóricas, investigaciones y estudios de evaluación. Los tipos de trabajos se distribuyen de la siguiente manera: las revisiones teóricas oscilan entre tres a seis por número; los trabajos investigativos, entre cuatro y nueve, y los estudios de evaluación fueron dos publicados en 2011.

La distribución de las revisiones teóricas fue de tres en 2010, cuatro para 2011, seis en 2012 y tres en el número más reciente, 2013. Las áreas temáticas en torno a las cuales giran son: educación superior (27%), enseñanza (27%), liderazgo educativo (20%), consejería (20%) y educación científica (6%). A continuación, la Tabla 1 presenta el detalle y distribución de la cantidad de trabajos teóricos publicados por año.

Tabla 1

Distribución de áreas temáticas publicadas en las revisiones teóricas

2010 2011 2012 2013 Totales y porciento
Educación Superior 3 1 1 4 (27%)
Liderazgo educativo 1 2 3 (20%)
Enseñanza 2 1 1 4 (27%)
Consejería 1 1 1 3 (20%)
Educación Científica 1 1 (06%)
Total 15 (100%)

Los trabajos investigativos se distribuyeron de la siguiente manera: nueve en 2010, cuatro en 2011, cinco en 2012 y ocho en 2013. Los temas giran en torno a la enseñanza (52%) y la educación superior (28%). Otras áreas atendidas son consejería (8%), política pública (4%), construcción de instrumentos (4%) y reforma educativa (4%). En la Tabla 2 se presenta la distribución por año de las áreas temáticas para los trabajos investigativos publicados.

Tabla 2

Distribución de áreas temáticas publicadas en los trabajos investigativos

2010 2011 2012 2013 Totales y porciento
Educación superior 2 2 3 07 (28%)
Enseñanza 6 2 1 4 13 (52%)
Consejería 1 1 02 (08%)
Construcción de instrumentos 1 01 (04%)
Reforma educativa 1 01 (04%)
Política pública 1 01 (04%)
Total 25

La revista Cuaderno se mantiene abierta a recibir trabajos de distinta procedencia; es así que también publica trabajos en el idioma inglés. En las últimas dos ediciones, se han incluido cinco trabajos en inglés: tres en 2012 y dos en 2013. Esto permite que la revista se mantenga vigente con las tendencias de publicación académicas actuales. Como explica Delgado (2014) en su análisis de las tendencias de la publicación académica en las revistas de educación comparada internacional, la mayor parte de las revistas publican en inglés, otras tienen como idioma el japonés o español pero aceptan el inglés; por otra parte, según expone el autor, existen revistas que publican en cuatro o más idiomas.

Finalmente, la mayor parte de los artículos publicados provienen de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras (62%); otros provienen de otros recintos de esta misma universidad, los cuales hacen un 8.5%. Asimismo, hay trabajos de otras universidades de Puerto Rico (6%). En cuanto a la procedencia internacional, se destacan colaboraciones de distintas universidades en Estados Unidos, los cuales suman un 15%; de estas últimas, un 6% proviene de la Metropolitan State University of Denver, en Colorado. Estos datos probablemente reflejan la cobertura internacional que está logrando la revista, y en consecuencia la divulgación de la revista se va extendiendo hacia fuera de Puerto Rico.

Tabla 3

Procedencia de los artículos publicados durante los últimos cuatro años

2010 2011 2012 2013 Totales y porciento
UPR – RP 11 4 7 7 29 (62%)
UPR – Bayamón 1 1 (2%)
UPR – Cayey 1 1 (2%)
UPR- Utuado 1 1 (2%)
UPR- Humacao 1 1 (2%)
Universidad del Turabo 1 1 (2%)
Universidad Metropolitana 1 1 (2%)
Universidad Central de Bayamón 1 1 (2%)
New Mexico State University 1 1 (2%)
University of Indiana 1 1 (2%)
Boise State University 1 1 (2%)
California State University 1 1 (2%)
Metropolitan State University of Denver 1 2 3 (6%)
Community Counseling Centers Chicago Illinois 1 1 (2%)
Center for Evaluation and Sociomedical Research – PR 1 1 (2%)
Morehead State University 1 1 (2%)
Universidad Complutense de Madrid 1 1 (2%)
Totales 47 (100%)

Referencias

2,464 views