Palabras preliminares

Cuaderno de Investigación en la Educación, número 29 (2014)

Claudia X. Alvarez Romero

Cómo citar este artículo (estilo APA) / Citing this article (APA style):
Alvarez Romero, C. X. (2014). Palabras preliminares, vol. 29 (Diciembre 2014). Cuaderno de Investigación en la Educación, 29, 9-10.

La revista Cuaderno de Investigación en la Educación presenta, en este volumen, una serie de investigaciones dirigidas a mejorar las prácticas de enseñanza en la lectura, los idiomas y la estadística a nivel de escuela elemental y secundaria. Todos estos trabajos se distinguen por el grado de innovación en las prácticas y recomendaciones ofrecidas.

El volumen comienza con el trabajo de Nannette Portalatín Rivera, quien destaca los hallazgos del Proyecto LEER, una iniciativa del Departamento de Educación de Puerto Rico. Este programa se implementó durante dos años escolares, con un grupo de aprendices de escuela elemental que elegían a estudiantes de escuela superior como tutores. Los resultados se traducen no solo en ganancias en los por cientos de dominio en las pruebas de lectura, sino también en los efectos obtenidos a nivel de desarrollo de personalidad de los estudiantes participantes, tanto los aprendices como los tutores.

La enseñanza de idiomas se contempla en el artículo de Aida Nevárez-La Torre. La autora discute acerca de los cambios ideológicos que se necesitan al momento de enseñar otras lenguas. En el trabajo, se explora cómo ha sido la enseñanza de idiomas hasta este momento y se ofrecen recomendaciones para lograr que los maestros de idiomas sean relevantes y eficaces en sus salones de clases.

Los autores Edwin Rivera Rivera y Wilson Colón Vélez hacen referencia al uso del teatro como una herramienta para la enseñanza efectiva de la estadística. Este innovador artículo examina el empleo de las artes escénicas y la dramatización para representar conceptos estadísticos a estudiantes de nivel secundario. Con esta exploración, los investigadores esperaban que sus alumnos manejaran el vocabulario matemático y se desenvolvieran con naturalidad al momento de aplicar conceptos estadísticos a la vida cotidiana. Los hallazgos describen los distintos beneficios que obtuvieron los estudiantes mediante esta investigación en acción.

El presente volumen incluye un trabajo que se extiende a temáticas vinculadas con la educación superior. El artículo de Miri Chung, Hsin-Te Yeh, Myron Anderson y Lorretta Chavez se enfoca en analizar los problemas que obstaculizan a los docentes de programas de preparación de maestros a integrar la tecnología en sus salones de clases. Como resultado de ese análisis, los autores identificaron algunas estrategias que ayudarán a los maestros a integrar la tecnología de manera más efectiva.

Por su parte, el artículo de Juanita Rodríguez y Grisel Meléndez Ramos representa un aporte al sector del empresarismo y los estudios de género. A través de una investigación mixta, se intenta conocer las percepciones de la mujer empresaria en Puerto Rico en cuanto a sus necesidades educativas. En un primer momento, se administró una encuesta para auscultar acerca de las preferencias educativas de las mujeres con distinta preparación académica. En un segundo momento, se profundizó en los resultados por medio de una entrevista semiestructurada. Los hallazgos y convergencias a los que llega el estudio constituyen una contribución para mejorar los programas de educación postsecundaria dirigidos a este sector.

Con motivo de la celebración del Tercer Congreso Puertorriqueño de Revistas Académicas, celebrado los días 13 y 14 de marzo de 2014, se presentan algunos de los trabajos de nuestros invitados y de distintos conferenciantes de la Universidad de Puerto Rico. Estos trabajos se agrupan en una sección especial al final del volumen.

1,264 views