Claudia X. Alvarez Romero, Ph.D.
Cómo citar este artículo (estilo APA) / Citing this article (APA style):
- Impreso/Print: Alvarez Romero, C. X. (2010). Palabras preliminares. Cuaderno de Investigación en la Educación, 25, 9-11.
- Digital: Alvarez Romero, C. X. (2010). Palabras preliminares. Cuaderno de Investigación en la Educación, 25. Recuperado de https://cie.uprrp.edu/cuaderno/2016/03/29/palabras-preliminares-cuaderno-25/
Es un honor para mí asumir la dirección de la Junta Editora de la revista Cuaderno de Investigación en la Educación, y me place presentar en estas palabras preliminares, el volumen número 25. Como resultado de la convocatoria abierta para esta publicación, se han seleccionado temas variados referentes al quehacer investigativo en el campo de la educación. En ella, se abordan investigaciones enfocadas en el nivel universitario: los estudios graduados, la enseñanza de las lenguas extranjeras, las destrezas matemáticas y los aspectos psicosociales en el rendimiento académico. A estas investigaciones, se agregan el tema de los medios de comunicación y la alfabetización, en este sentido a los padres latinos, así como el concepto de inteligencia y la política pública en cuanto a la educación sexual. Finalmente, con mucho entusiasmo se presenta la sección dedicada al maestro investigador, en la cual se reseñan cinco experiencias investigativas.
El volumen 25 inicia con el artículo de Nydia Lucca Irizarry y Reinaldo Berríos Rivera, quienes nos ofrecen una visión de la investigación graduada, describen iniciativas que se han realizado para fomentarla y presentan algunos hallazgos respecto a la naturaleza y calidad de las investigaciones graduadas. Los autores enfatizan en su experiencia dentro del Departamento de Estudios Graduados y concluyen con recomendaciones para fortalecerlo. Continúa la contribución de Victoria Pericot Schenk, en la cual se describen modelos para la enseñanza de lenguas extranjeras y se propone la conciliación de paradigmas con el fin de lograr, en el estudiante, una integración profunda y eficaz cuando se aprende una nueva lengua.
Madeline Alamo nos presenta la experiencia de un programa de mentoría para promover el desarrollo de destrezas matemáticas en estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En su artículo se plantea la necesidad del dominio de las destrezas cuantitativas y su importancia para el éxito académico y profesional en este campo. El programa de mentoría que se propone parte de un análisis de las estrategias de estudio, instrumentos de apoyo y la percepción de la importancia de las matemáticas en el grupo de estudiantes participantes. Es así que el programa los beneficia, ayudándolos en el desarrollo de estrategias de estudio y motivándolos en el área de las matemáticas.
Igualmente, y también con un enfoque en la población universitaria, el artículo de José A. Serra Taylor nos describe los aspectos psicosociales que se relacionan con el rendimiento académico en un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Con un diseño de investigación de tipo correlacional, el autor investiga la relación entre las variables de autoestima, ansiedad social, depresión y relaciones familiares con el rendimiento académico de la muestra.
La investigación combinada con la educación crítica y el trabajo comunitario son los pilares de la entrega que presenta Myriam Torres. En su artículo, titulado “Latinos(as) in the eye of the media storm: Critical media literacy for latino parents”, la autora analiza la necesidad de alfabetizar críticamente acerca de los medios de comunicación a los padres latinos. Se examina el efecto que tienen los mensajes que estos medios emiten, tanto en los propios padres, como en sus hijos. Al ser un proyecto comunitario en marcha, la autora intenta ayudar a los padres a ser más críticos ante los mensajes que los medios de comunicación emiten en cuanto a los latinos.
David López Garay discute, en su artículo, el concepto de “inteligencia”. Con el objetivo de generar, en el lector, una reflexión crítica con respecto a una de las conceptualizaciones más problemáticas, este aborda el racismo científico y su vínculo con el concepto de “inteligencia”. El autor presenta y discute el modelo psicométrico, con énfasis en la consecuencias que ha tenido sobre las prácticas educativas dentro del contexto puertorriqueño. Los planteamientos del autor se dirigen hacia la justicia social, presentando retos para la educación puertorriqueña en este siglo.
Por su parte, Irvyn Nieves Rolón realiza una entrevista a la Dra. Ada Verdejo, especialista en educación en salud sexual, y analiza la política pública para la educación en este ámbito. Tras el análisis de la política y su implantación, el autor señala aspectos de concordancia y áreas de discrepancia. Su planteamiento principal es la inhabilidad del Estado para responder a las necesidades de los(as) adolescentes; por tanto, concluye con un aporte para mejorar los procesos de educación en salud sexual, que atienda las diferencias entre géneros.
Para concluir, tenemos una sección especial dedicada al Maestro Investigador. En esta sección, se recopilan las experiencias de varios maestros y maestras de la escuela elemental. En el área de escritura se encuentra dos experiencias que abren la sección: en primer lugar, Aura E. González describe la experiencia de transformaciones en la escritura a partir de la integración de la tecnología al círculo de editores, mientras Elizabeth Cuevas de Jesús narra la experiencia de dos niños de un salón multigrado como autores emergentes. Lillian Mendoza Acevedo y Richard Román Spicer presentan los hallazgos sobre los dilemas que enfrentan los estudiantes en la escritura de palabras en inglés. En su investigación en acción, se describe el progreso obtenido en los estudiantes a través del uso de la Tablet PC. Lydia González González y Digna Lugo narran la experiencia del uso de la Tablet PC para desarrollar destrezas de información de forma integrada al currículo en la biblioteca de la escuela elemental de la Universidad de Puerto Rico. Finalmente, las maestras de ciencias en quinto grado Frances Figarella García y Linda Clark Mora integran la tecnología en la clase de ciencias, y en su investigación en acción se enfocan en los procesos de planificación y reflexión.