José A. Serra Taylor
Departamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil
Decanato de Estudiantes
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Resumen
Este trabajo interesa describir algunos aspectos psicosociales relacionados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se examinaron, específicamente, las variables de ansiedad social, autoestima, depresión, relaciones familiares y su nexo con el rendimiento académico. En la muestra se seleccionaron, por disponibilidad, a 104 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico: 66 femeninas y 28 masculinos. El diseño empleado en la investigación fue correlacional. Los resultados señalaron que existe una relación significativa entre el nivel de autoestima con los niveles de ansiedad y las relaciones familiares, además de una leve relación con la depresión. No obstante, descartan alguna relación entre el rendimiento académico y los niveles de ansiedad social, autoestima, depresión y relaciones familiares.
Palabras clave: ansiedad social, autoestima, depresión, psicosocial, relaciones familiares, rendimiento académico
Abstract
This paper wants to describe some psychosocial aspects related to academic performance in college students. It specifically examines the variables of social anxiety, self-esteem, depression, family relations and their association to academic performance. The sample —104 students (66 females and 28 males)— was selected by availability from students at the Catholic University of Puerto Rico. The research design was correlational. The results indicate that there is a significant relationship between self-esteem to levels of social anxiety and family relations, as well as a slight correlation to depression. Nevertheless, the data rule out any relationship between academic performance to the levels of social anxiety, self-esteem, depression and family relations.
Keywords: academic performance, depression, family relations, psychosocial, self-esteem, social anxiety
Cómo citar este artículo (estilo APA) / Citing this article (APA style):
- Impreso/Print: Serra Taylor, J. A. (2010). Aspectos psicosociales y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuaderno de Investigación en la Educación, 25, 75-89.
- Digital: Serra Taylor, J. A. (2010). Aspectos psicosociales y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuaderno de Investigación en la Educación, 25. Recuperado de https://cie.uprrp.edu/cuaderno/2016/03/31/aspectos-psicosociales-y-el-rendimiento-academico-en-estudiantes-universitarios/
Generalmente, los estudiantes buscan ayuda profesional cuando el rendimiento en sus tareas académicas es pobre y no debido a cambios en sus estados de ánimo, malhumor, irritabilidad o cualquier otro síntoma. Para muchos, los cambios en el funcionamiento académico es el boleto de entrada para recibir apoyo de un profesional.
El manejo de los aspectos académicos, tales como información académica, hábitos de estudio, progreso académico, probatoria y otros procesos administrativos ha sido la prioridad de los centros de consejería en las instituciones universitarias. Sin embargo, en la última década, se ha documentado un aumento significativo en el número de estudiantes que presentan problemas severos de salud mental y solicitan servicios de consejería (Jiménez Chafey & Villafañe Santiago, 2008). Este incremento se ha observado en Estados Unidos de Norteamérica (American College Health Association, 2007), España (Arco, Fernández, Heilborn & López, 2005) y Puerto Rico (Jiménez Chafey & Villafañe Santiago, 2008).
En una encuesta realizada a 333 directores de centros de consejería en Estados Unidos, se encontró que 81 por ciento de estos centros atendía estudiantes con problemas psicológicos severos (American College Health Association, 2007). De acuerdo con los participantes, los impedimentos que más interferían con el desempeño académico fueron: estrés (32%), problemas familiares (18%), depresión/ansiedad (15.7%), problemas de pareja (15.6%), entre otros. Por su parte, un trabajo realizado entre 1996 y 2001 con 13,257 estudiantes que asistieron a centros de consejería en universidades de ese mismo país reveló que la ansiedad y el estrés (62.8%) eran los problemas más comunes que experimentaban los alumnos.
Esa misma situación ocurrió en una muestra de 165 estudiantes españoles. En esta otra investigación, se observó que las razones para solicitar servicios de consejería eran manejo de ansiedad y emociones. En el caso de Puerto Rico, un estudio llevado a cabo entre 2001 y 2007 halló que los trastornos de salud mental y progreso académico eran la cuarta necesidad que presentaban los estudiantes atendidos en consejería individual en la subcategoría personal-familiar y académica-estudio respectivamente (Jiménez Chafey & Villafañe Santiago, 2008).
En un estudio realizado por Heiligenstein, Guenther, Ksu y Herman (1996), se encontró que 92 por ciento de los estudiantes universitarios participantes mostraron absentismo, disminución en la productividad académica y problemas significativos en sus relaciones interpersonales. De estos, 16 por ciento mostró evidencia de depresión leve; 43 por ciento, depresión moderada, y 41 por ciento, depresión severa. Del 8 por ciento de estudiantes que no manifestó deterioro en el desempeño académico, 80 por ciento mostró depresión leve, y 20 por ciento, depresión moderada.
Vredenburg, Flett y Krames (1993) encontraron que los individuos deprimidos informaron haber obtenido notas bajas y estar menos satisfechos con ellas, que los individuos no deprimidos. Además, señalaron ser menos exitosos para hacer nuevos amigos y ajustarse a un mayor grado de independencia y automotivación requerido en la universidad. Igualmente, reflejaban tener menos confianza en su decisión de proseguir estudios universitarios.
Battle, Jarratt, Smit y Precht (1988) señalaron que la autoestima es un elemento importante que afecta el rendimiento, la conducta y la interacción social de los estudiantes. Su trabajo reveló que había una relación entre el grado de autoestima, el logro académico, el fracaso escolar y la depresión. De manera similar, Herrero, Musito y Gracia (1995) confirmaron la presencia de una relación inversamente proporcional y significativa entre la depresión y la autoestima en adolescentes.
Después de la depresión y el alcoholismo, la ansiedad social es el tercer desorden mental más común y afecta a más de diez millones de norteamericanos. Esto equivale a un 13.3 por ciento de la población de 50 millones diagnosticada con alguna condición de salud mental (Ross, 2000). Además, la Asociación Americana de Psiquiatría de Estados Unidos (1994), en un estudio realizado para determinar la prevalencia de las enfermedades mentales, encontró que la ansiedad social estuvo entre las primeras diez en el grupo de jóvenes entre las edades de 15 a 25 años.
La ansiedad o fobia social es el miedo a afrontar situaciones sociales y a la interacción con los demás. La ansiedad social es el miedo a ser juzgado y evaluado negativamente por otras personas, llevando a sentimientos de vergüenza, humillación y depresión. Para Pérez Nieto y Cano Vindel (1998), la fobia social es un trastorno que se caracteriza fundamentalmente por el miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a que resulten embarazosas, exposición que tiende a producir invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad (puede ser generalizada o específica a ciertas situaciones).
Martínez Martínez, Bresó Esteve, Llorens Gumbau y Grau Gumbau (2005) analizaron los principales obstáculos y facilitadores del trabajo estudiantil. Los análisis de frecuencias demostraron que, dentro de los obstáculos más importantes señalados por los alumnos, estaba la ansiedad ante los exámenes.
Algunos autores han destacado el impacto significativo que tienen las relaciones familiares en el aprovechamiento académico de los estudiantes. King (1998), en una investigación en la que participaron 346 estudiantes con un índice académico menor de 2.5 de promedio, encontró que, a mayor presencia de problemas en el ambiente familiar, menor era el rendimiento académico. En un estudio realizado por Cheung y Kwok (1998), se demostró que, al clarificar el impacto de la interacción de los estudiantes con la facultad, la familia, los amigos, la participación en deportes y organizaciones, el trabajo a tiempo parcial, los juegos y el uso de los medios de comunicación relacionados con el rendimiento académico, solo la interacción familiar tiene correlación negativa y significativa (-.135).
El propósito de este trabajo fue evaluar las posibles contribuciones de algunos factores psicosociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Las hipótesis planteadas en esta investigación fueron las siguientes:
- No existen diferencias significativas entre los grupos que presentaron y no presentaron problemas de ansiedad social, autoestima, depresión y relaciones familiares, con relación al aprovechamiento académico en estudiantes universitarios.
- No existen correlaciones significativas en los niveles de ansiedad social, autoestima, depresión, relaciones familiares y el aprovechamiento académico.
- No existe una contribución significativa de la ansiedad social, autoestima, depresión y relaciones familiares en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
Método
Muestra y procedimiento
La muestra objeto del presente estudio está compuesta por 104 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, de los cuales 63 por ciento fueron mujeres, y 37 por ciento, hombres. La edad promedio fue 21.2 años, con una desviación estándar de 2.4. Esta muestra fue seleccionada por disponibilidad.
La recolección de los datos se realizó utilizando un instrumento que contenía cuatro escalas. Estas fueron: el Inventario de Fobia Social, de Connor, Davidson, Churchill, Sherwood y Weisler (2000), el cual contiene 17 reactivos; la Escala de Autoevaluación de la Depresión, de Zung, MacDonald y Sung (1988), con 20 reactivos y un índice de consistencia interna de 0.70 – 0, y las Escalas Autoevaluativas de la Estimación Propia y Relaciones Familiares, de Hudson (1974), según traducido al español y adaptadas a Puerto Rico por Alvelo y Del Valle (2003), que contienen 25 y 24 reactivos, respectivamente.
El diseño seleccionado para esta investigación fue correlacional de corte transversal. Este busca precisar la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
Los datos recopilados se analizaron mediante estadísticas descriptivas paramétricas (tales como promedio y desviación estándar), así como no paramétricas (como frecuencias y por cientos). Además, para las pruebas de hipótesis se utilizaron estadísticas inferenciales, tales como ANOVA, Análisis de Regresión Múltiple y el Coeficiente de Correlación de Pearson, para medir las hipótesis de la investigación. Estos análisis se llevaron a cabo utilizando el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales para Windows (SPSS), versión 10.
Las variables consideradas para este estudio incluyeron las siguientes:
- Características socio-demográficas y académicas: edad, sexo, nivel académico y promedio académico acumulado de acuerdo a lo reportado por el o la estudiante.
- Rendimiento académico: la nota media del expediente académico hasta el momento de realizar el estudio, de acuerdo a lo reportado por el o la estudiante.
- Depresión: la puntuación obtenida de la sumatoria de la Escala Autoadminstrada de la Depresión de Zung y otros (1988).
- Ansiedad social: la puntuación obtenida de la sumatoria de la Escala Autoadminstrada de Ansiedad Social de Connor y colaboradores (2000).
- Autoestima: la puntuación obtenida de la sumatoria de la Escala Autoadminstrada de Autoestima de Hudson (Alvelo & Del Valle, 2003).
- Relaciones familiares: Es la puntuación obtenida de la sumatoria de la Escala Autoadminstrada de Relaciones Familiares de Hudson (Alvelo & Del Valle, 2003).
Resultados
Con el fin de establecer un perfil de los participantes, se indagaron sus características socio-demográficas. Estas fueron las siguientes: Sexo, Edad, Nivel Académico, Promedio Académico, Ansiedad Social, Autoestima, Depresión y Relaciones Familiares. Estos datos se analizaron utilizando estadísticas descriptivas.
Sexo
Al analizar los datos con respecto a la variable Sexo, se observó que un poco menos de dos terceras partes (63.0%) del total de participantes eran del sexo femenino. De estas, 36.7 por ciento presentó problemas de depresión; 50.9 por ciento, problemas de autoestima, 24.2 por ciento, problemas de ansiedad social, y 64.1 por ciento, problemas de relaciones familiares. Por su parte, un poco más de una tercera parte (37.0%) pertenecía al sexo masculino. De esta, 25 por ciento presentó problemas de depresión; 44.7 por ciento, problemas de autoestima; 5.4 por ciento, problemas de ansiedad social, y 39.5 por ciento, problemas de relaciones familiares.
Tabla 1
Depresión, Autoestima, Ansiedad Social y Relaciones Familiares por género sexual
Sexo de los estudiantes | |||||
Variables | Grupo | Mujeres | Hombres | ||
Frecuencia | Porcentaje | Frecuencia | Porcentaje | ||
Depresión | Sin | 38 | 63.3 | 24 | 75.0 |
Con | 22 | 36.7 | 8 | 25.0 | |
Autoestima | Sin | 32 | 49.2 | 21 | 55.3 |
Con | 33 | 50.8 | 17 | 44.7 | |
Ansiedad Social | Sin | 50 | 75.8 | 35 | 94.6 |
Con | 16 | 24.2 | 2 | 5.4 | |
Relaciones Familiares | Sin | 23 | 35.9 | 23 | 60.5 |
Con | 41 | 64.1 | 15 | 39.5 |
Edad
Al analizar los datos con respecto a la edad de los estudiantes, se encontró que estos tenían una edad promedio 21.2 años, con una desviación estándar de 2.4.
Promedio y nivel académico
El Promedio Académico fue 2.88, con una desviación estándar de 0.51. Al examinar los datos respecto al total de los estudiantes, estos revelaron que 28.0 por ciento pertenecía al cuarto año, de los cuales, 23.1 por ciento exhibía síntomas depresivos; 52.2 por ciento, problemas de autoestima; 25 por ciento, ansiedad social, y 75.9 por ciento, problemas familiares. Un 27.0 por ciento del total era de segundo año, y de ellos, 47.8 por ciento tenía síntomas depresivos; 50.0 por ciento, problemas de autoestima; 21.4 por ciento, ansiedad social, y 46.4 por ciento, problemas de relaciones familiares. Mientras, 24.0 por ciento del total era de primer año; de estos, 33.3 por ciento sufría síntomas depresivos; 36.0 por ciento, problemas de autoestima; 8 por ciento, ansiedad social, y 41 por ciento, problemas de relaciones familiares. Por último, el restante 21.0 por ciento lo constituían estudiantes de tercer año, 26.7 por ciento de los cuales tenía síntomas depresivos; 52.4 por ciento, problemas de autoestima y de relaciones familiares, respectivamente, y 13.6 por ciento, ansiedad social.
Tabla 2
Depresión, Autoestima, Ansiedad Social y Relaciones Familiares por nivel académico
Nivel de clasificación académica | |||||||||
Variables | Grupo | Primer Año | Segundo Año | Tercer Año | Cuarto Año | ||||
Frecuencia | % | Frecuencia | % | Frecuencia | % | Frecuencia | % | ||
Depresión | Sin | 16 | 66.7 | 12 | 52.2 | 14 | 73.7 | 20 | 76.9 |
Con | 8 | 33.3 | 11 | 47.8 | 5 | 26.3 | 6 | 23.1 | |
Autoestima | Sin | 16 | 64.0 | 14 | 50.0 | 10 | 47.6 | 13 | 44.8 |
Con | 9 | 36.0 | 14 | 50.0 | 11 | 52.4 | 16 | 55.2 | |
Ansiedad Social | Sin | 23 | 92.0 | 22 | 78.6 | 19 | 86.4 | 21 | 75.0 |
Con | 2 | 8.0 | 6 | 21.4 | 3 | 13.6 | 7 | 25.0 | |
Relaciones Familiares | Sin | 14 | 58.3 | 15 | 53.6 | 10 | 47.6 | 7 | 24.1 |
Con | 10 | 41.7 | 13 | 46.4 | 11 | 52.4 | 22 | 75.9 |
En la Tabla 3, se resumen los datos de las comparaciones llevadas a cabo en la investigación. Para Ansiedad Social, estos revelaron que 83 por ciento de los estudiantes no tenía este problema. En cuanto a Autoestima, 51 por ciento de los participantes tenía una percepción normal. Al medir la presencia de síntomas depresivos en la muestra, se encontró que la mayoría de los alumnos, o el 67 por ciento, presentó una valoración de sus síntomas de depresión como normales. Por último, al evaluar las relaciones familiares, se encontró que 55 por ciento presentó dificultades en este aspecto.
Tabla 3
Comparaciones de frecuencias en las variables Ansiedad Social, Autoestima, Depresión y
Relaciones Familiares
Sin problemas | Con problemas | ||||
Variables | Frecuencia | % | Frecuencia | % | ANOVA |
Ansiedad Social | 85 | 82.5 | 18 | 17.5 | F = 0.023, p = 0. 880 |
Autoestima | 53 | 51.5 | 50 | 48.5 | F = 0.125, p = 0.488 |
Depresión | 62 | 67.4 | 30 | 32.6 | F = 0.125, p = 0.488 |
Relaciones Familiares | 46 | 45.1 | 56 | 54.9 | F = 0.863, p = 0.355 |
Discusión
La primera hipótesis planteada —que no existen diferencias significativas entre los grupos que presentaron y no presentaron problemas de Ansiedad Social, Autoestima, Depresión y las Relaciones Familiares con relación al aprovechamiento académico en estudiantes universitarios— fue aceptada a partir de los datos obtenidos del aprovechamiento académico comparado con las variables Ansiedad Social (F = 0.023, p > 0.05), Autoestima (F = 0.125, p > 0.05), Depresión (F = 0.001, p > 0.05) y Relaciones Familiares (F = 0.863, p > 0.05). Estos datos no concuerdan con los de Heiligenstein y compañeros (1996), como tampoco con los de Vredenburg y colaboradores (1993), Battle y otros (1988), o King (1998).
Por su parte, la segunda hipótesis planteada —que no existen correlaciones significativas en los niveles de Ansiedad Social, Autoestima, Depresión, las Relaciones Familiares y el Aprovechamiento Académico— fue rechazada parcialmente. El análisis de los datos reveló que existe una relación positiva, directa y significativa entre las variables Nivel de Autoestima y Ansiedad Social, puesto que el coeficiente obtenido fue de r = 0.35 con una p ≤ .05. Estos datos señalan que aumenta o disminuye el Nivel de Autoestima, según aumenta o disminuye el Nivel de Ansiedad, o vise versa. Algo similar ocurre con las variables Nivel de Relaciones Familiares y Nivel de Autoestima, para las cuales el coeficiente obtenido fue r = 0.34 con una p ≤ .05. Esto significa que el Nivel de Autoestima aumenta o disminuye, según lo hace el Nivel de Relaciones Familiares, o vise versa.
Los datos también revelaron que existe una relación positiva y directa con un coeficiente de r = .23, p ≤ .05 entre el nivel de autoestima y nivel de depresión, lo cual sugiere que a medida que aumentan los problemas en la autoestima en los estudiantes, también aumentan sus niveles de depresión. Estos datos son congruentes por los señalados por Herrero, Musito y Gracia (1995), según lo cuales la depresión y la autoestima social se relacionan inversamente, puesto que a medida que disminuye la depresión, aumenta la autoestima. Además, la evidencia disponible actualmente confirma, cada vez más, la presencia de una relación inversamente proporcional y significativa entre la depresión y la autoestima en adolescentes.
Por último, se encontró que no existe una relación significativa entre las variables Nivel de Ansiedad, Nivel de Autoestima, Nivel de Depresión y Nivel de Relaciones Familiares con el Rendimiento Académico, ya que el coeficiente obtenido fue de r = -0.03, r = -0.06, r = -0.14 y r = -0.10, respectivamente. Estos datos no concuerdan con los hallazgos de Battle y otros (1988), quienes detectaron una relación entre el grado de autoestima y el logro académico, en conjunto con la interacción social, a pesar de estar relacionado a la depresión y el fracaso escolar, y a que los estudiantes busquen ayuda profesional cuando muestran un rendimiento académico insatisfactorio en sus tareas académicas.
La tercera hipótesis planteada —que no existe una contribución significativa de la Ansiedad Social, Autoestima, Depresión y las Relaciones Familiares en el Rendimiento Académico de los estudiantes universitarios— también fue aceptada, ya que el Coeficiente de Regresión Múltiple fue R = 0.18 (F = 0.765, p > 0.05). Esto no concuerda con los datos encontrados en las investigaciones de Battle y otros (1988), King (1988), Heiligenstein y compañeros (1996), así como Cheung y Kwok (1998), quienes apoyaron la relación entre la depresión, la autoestima, el logro académico y la interacción social.
En conclusión, en esta investigación, el perfil de los participantes aparenta coincidir con los estudios realizados con la población universitaria (Bueno Delgado, 2005; Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, 2004). Sin embargo, no se encontraron relaciones significativas en las variables estudiadas (Ansiedad Social, Autoestima, Depresión y la Relaciones Familiares) con el Rendimiento Académico de los estudiantes.
Referencias
- Alvelo, J., Del Valle, L. E. (2003). La adaptación y validación al español de una batería de 27 escalas (MPSI) para medir problemas psicosociales con una muestra puertorriqueña. Análisis, 4(1), 225-247.
- American College Health Association (2007). American College Health Association, National College Health Assessment Spring 2006: Reference Group Data Report. Journal of American College Health, 55, 195-206.
- American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV. Washington: APA.
- Arco, J. L., Fernández, F. D., Heilborn, V. A. & López, S. (2005). Demographic, academic and psychological profiles of students attending counseling services at the University of Granada, Spain. International Journal for the Advancement of Counseling, 27, 71-85.
- Battle, J., Jarratt, L., Smit, S. & Precht, D. (1988). Relations among self-esteem, depression and anxiety of children. Psychological Reports, 62(3), 999-1005.
- Bueno Delgado, G. (2005). Perfil sociodemográfico de los estudiantes universitarios sin progreso académico y la relación entre el apoyo psicosocial con enfoque de resiliencia y el éxito académico en los estudiantes de primer año de universidad. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.
- Cheung, C. & Kwok, S. (1998). Activities and academic achievement among college students. The Journal of Genetic Psychology, 159(2), 147.
- Connor, K. M., Davidson, J. R. T., Churchill, L. E., Sherwood, A. & Weisler, R. H. (2000). Psychometric properties of the Social Phobia Inventory (SPIN). The British Journal of Psychiatry, 176, 379-386.
- Consejo de Educación Superior de Puerto Rico (2004). La Educación Superior en Puerto Rico: Observatorio de la Educación Superior de América Latina y el Caribe. San Juan, Puerto Rico.
- Heiligenstein, E., Guenther, G., & Hsu K, Herman K.J. (1996). Depression and academic impairment in college students. American College Health, 45(2), 59-64. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8908879
- Herrero, J.; Musitu, G.; Gracia, E. (1995). Autoestima y depresión: relaciones directas versus indirectas. Revista de Psicología Social, 10(2), 191.
- Jiménez Chafey, M. & Villafañe Santiago, A. (2008). Necesidades psicosociales de los estudiantes que han recibido servicios del Departamento de Consejería para Desarrollo Estudiantil (DCODE) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Cuaderno de Investigación en la Educación, 23, 193-209.
- King, A. (1998). Family Environment Scale predictors of academic performance. Psychological Reports, 83(3), 1319-1327.
- Pérez Nieto, M. A., Cano Vindel, A. (1998). Intervención en fobia social: caso clínico. Psicologia.com, 2(2). Recuperado de http://www.psiquiatria.com/articulos/ansiedad/fobia_social/tratamiento190/939/
- Ross, P. (2000). Sexual abuse, depression, and eating disorders in African American women who smoke cocaine. Journal of Substance Abuse Treatment, 18(1), 79-81.
- Martínez Martínez, I., Bresó Esteve, E., Llorens Gumbau, S. & Grau Gumbau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180.
- Vredenburg, K.; Flett, G. L.; & Krames, L. (1993). Analogue versus clinical depression: A critical reappraisal. Psychological Bulletin, 113(2), 327-344.
- Zung, W. W., MacDonald, J. & Zung, E. M. (1988). Prevalence of clinically significant depressive symptoms in black and white patients in family practice settings. The American Journal of Psychiatry, 145(7), 882-883.
Apéndice
Tabla 4
Análisis de varianza del Índice de Aprovechamiento Académico y los grupos de estudiantes con problemas de ansiedad social
Índice Académico General | |||||
Sum of Squares | df | Mean Square | F | Sig. | |
Between Groups | .006 | 1 | .006 | .023 | .880 |
Within Groups | 26.754 | 100 | .268 | ||
Total | 26.760 | 101 |
Tabla 5
Análisis de varianza del Índice de Aprovechamiento Académico y los grupos de estudiantes con problemas de autoestima
Índice Académico General | |||||
Sum of Squares | df | Mean Square | F | Sig. | |
Between Groups | .125 | 1 | .125 | .485 | .488 |
Within Groups | 25.867 | 100 | .259 | ||
Total | 25.992 | 101 |
Tabla 6
Análisis de Varianza del Índice de Aprovechamiento Académico y los grupos de estudiantes con problema de depresión
Indice Académico General | |||||
Sum of Squares | df | Mean Square | F | Sig. | |
Between Groups | 00.000 | 1 | .000 | .001 | .977 |
Within Groups | 24.646 | 89 | .277 | ||
Total | 24.646 | 90 |
Tabla 7
Análisis de varianza del Índice de Aprovechamiento Académico y los grupos de estudiantes con problemas de relaciones familiares
Índice Académico General | |||||
Sum of Squares | df | Mean Square | F | Sig. | |
Between Groups | 00.230 | 001 | .230 | .863 | .355 |
Within Groups | 26.362 | 099 | .266 | ||
Total | 26.591 | 100 |
Tabla 8
Análisis de Correlación
Depresión | Autoestima | Ansiedad Social | Relaciones Familiares | ||
Autoestima | Pearson Correlation | -.233* | |||
Sig. (2-tailed) | -.018* | ||||
N | -103* | ||||
Ansiedad Social | Pearson Correlation | -.186* | -.345** | ||
Sig. (2-tailed) | -.060* | -.000** | |||
N | -103* | -104** | |||
Relaciones Familiares | Pearson Correlation | -.065* | -.341** | -.049 | |
Sig. (2-tailed) | -.513* | -.000** | -.618 | ||
N | -103* | -104** | -104 | ||
Índice Académico General | Pearson Correlation | -.142* | -.059** | -.032 | -.102 |
Sig. (2-tailed) | -.156* | -.555** | -.751 | -.303 | |
N | -102* | -103** | -103 | -103 |
Notas. * Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
Notas. ** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Tabla 9
Análisis de Regresión Múltiple
Model Summary | ||||
Model | R | R Square | Adjusted R Square | Std. Error of the Estimate |
1 | .175a | .031 | -.009 | .51248 |
Nota. a. Predictors: (Constant), paso5.anx, paso5.rel.fam,
paso5.dep, paso5.auto |
ANOVAa | ||||||
Model | Sum of Squares | df | Mean Square | F | Sig. | |
1 | Regression | 00.804 | 004 | .201 | .765 | .551b |
Residual | 25.475 | 097 | .263 | |||
Total | 26.279 | 101 |
Notas.
- Dependent Variable: Indice Académico General
- Predictors: (Constant), paso5.anx, paso5.rel.fam, paso5.dep, paso5.auto
Coefficientsa | ||||||
Model | Unstandardized Coefficients | Standardized Coefficients | t | Sig. | ||
B | Std. Error | Beta | ||||
1 | (Constant) | 3.284 | .245 | 13.392 | .000 | |
paso5.rel.fam | -.005 | .006 | -.097 | 0-.891 | .375 | |
paso5.auto | -.000 | .006 | -.015 | 0-.124 | .901 | |
paso5.dep | -.013 | .009 | -.147 | -1.405 | .163 | |
paso5.anx | -.001 | .005 | -.013 | 0-.123 | .902 |
Nota. a. Dependent Variable: Índice Académico General