Tablet PC: Herramienta para desarrollar destrezas de información en los estudiantes de escuela elemental

Lydia González González & Digna Lugo

Cómo citar este artículo (estilo APA) / Citing this article (APA style):

Introducción: ¿Por qué lo hicimos?

Estudiantes trabajan en las tabletsEl programa de biblioteca de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico ha trabajado las destrezas de información[1] de forma integrada al currículo por muchos años. Para el año 2000, comenzamos a trabajarlas como proceso, utilizando el modelo para la solución de problemas de información “Big 6”, de Michael Eisenberg y Bob Berkowitz (1987). Este modelo, también conocido como una estrategia de solución de problemas, permite a los estudiantes manejar cualquier tipo de problema, asignación, decisión o tarea escolar. Les provee, además, la oportunidad de familiarizarse y desarrollar las destrezas esenciales para convertirse en usuarios efectivos de la información. El modelo consiste de los siguientes seis pasos:

  1. Definir la tarea. Este primer paso requiere que el estudiante reconozca e identifique el problema y la información que se necesita para solucionarlo. En nuestra escuela, la profesora de Estudios Sociales comienza este proceso en su clase, promoviendo actividades que ayuden a los niños a identificar el asunto. Luego, la bibliotecaria los ayuda a definir e identificar el tipo de información que necesitarán. Esto lo hace utilizando una hoja de trabajo dirigida a activar el conocimiento y a guiar a los alumnos a pensar sobre la información que requiere la tarea o el tema a investigar. Lo más importante en esta fase es que el estudiante identifique el problema y reconozca que necesita buscar información para entenderlo y proponer posibles soluciones.
  2. Estrategias de búsqueda de información. En este segundo paso, el estudiante determina las posibles fuentes de información y selecciona las más adecuadas. Cada alumno se hará las siguientes preguntas: ¿qué fuentes hay disponibles?, ¿cuáles son las mejores? Se examinan y analizan las diferentes fuentes de información disponibles en el salón, en la biblioteca escolar y en el hogar, tanto en forma impresa como electrónica. En este paso, la bibliotecaria orienta al estudiante para que pueda hacer un inventario de las posibles fuentes de referencias y recursos disponibles, y dónde se puede localizar la información necesaria.
  3. Localizar y acceder a la información. Es en este punto donde verdaderamente comienza la investigación. Aquí, el estudiante debe localizar y revisar todas las fuentes de información que pueden ayudarle en su trabajo. Además, tendrá que organizar y evaluar las mismas para determinar cuáles son válidas, cuál información le ayuda a contestar las preguntas y qué otra información le hace falta buscar. En este paso, tanto la maestra como la bibliotecaria ayudan a los alumnos a determinar cuáles de las fuentes son las más adecuadas para su trabajo.
  4. Uso de la información. Ahora, el estudiante puede leer, visualizar, escuchar e interactuar con la información disponible para extraer lo necesario. Esto requiere que resuma y haga anotaciones, redacte las fichas bibliográficas de la información más relevante y que le ayudan a contestar las interrogantes con respecto al problema.
  5. Síntesis. En este paso, el estudiante tiene que organizar los datos extraídos de las diferentes fuentes de información mediante una presentación ordenada y clara, ya sea oral o escrita. Esto requiere, además, evaluar la forma como va a presentar dicha información. En el caso de la escuela, se le pide a los alumnos resumir la información para luego montarla en una presentación, que puede ser realizada en PowerPoint, utilizando el formato de cartel o a través de otros medios.
  6. Evaluación del trabajo. Finalmente, el estudiante debe evaluar, con la ayuda del maestro y la bibliotecaria, tanto el producto, como el proceso. Esto ayudará a determinar cuán efectivo y eficiente fue el proceso de búsqueda de información. El estudiante se debe contestar las siguientes preguntas: ¿se resolvió el problema?, ¿cumple el producto obtenido con los requisitos del trabajo? Se invita a cada estudiante a evaluar el trabajo realizado durante la investigación, para así reflexionar sobre los criterios cumplidos y los aspectos que considere que se pueden mejorar para otra próxima investigación.

Como bibliotecaria, considero que este modelo es práctico y nos permite integrar las destrezas de información a todas las áreas del currículo. Aún así, hay varias disciplinas que se prestan más para integrar las destrezas de información, entre ellas la clase de Estudios Sociales, que utiliza como metodología del aprendizaje los proyectos de investigación. Por ello, surge como un interés mutuo de la maestra de Estudios Sociales y yo, como bibliotecaria, unirnos para hacer una investigación en acción durante el segundo semestre del año académico 2005-06. El propósito de la misma consistió en trabajar las destrezas de información como proceso, integrando la Tablet PC como herramienta para facilitar el desarrollo de las destrezas de información.

¿Cómo desarrollamos el proyecto de investigación en acción?

Para diseñar nuestro proyecto de investigación en acción, decidimos condensar los pasos del Modelo “Big 6” en cuatro puntos y alinearlos a los estándares del programa de Bibliotecas Escolares del Departamento de Educación de Puerto Rico de la siguiente manera:

Tabla 1

Estándares del Departamento de Educación y el Modelo “Big 6”

ESTÁNDARES DE EXCELENCIA
DEL D.E.
DESTREZAS DEL
MODELO “BIG 6”
1. El estudiante es capaz de identificar, expresar y solicitar la información que suple sus necesidades académicas. (Expresar la necesidad de información) a) Definir la tarea.
2. El estudiante es capaz de utilizar las estrategias efectivas que le permiten acceder a la información requerida. (Acceder a la información) b) Diseñar las estrategias de búsqueda, que incluye localizar y acceder a la información.
3. El estudiante es capaz de crear un producto de información que satisfaga sus necesidades académicas y de la vida diaria. (Aplicación de la información) c) Uso de la información, que incluye sintetizar y unir información de diferentes fuentes.
4. El estudiante es capaz de presentar, en forma oral, escrita y visual, los resultados de su investigación, con el propósito de difundir la información. (Comunicar los resultados de la investigación, incluye la evaluación) d) Evaluar el producto y el proceso (en el caso de los Estándares del D.E., se incluye la evaluación en cada uno de los cuatro estándares).

Para integrar las destrezas de información a la clase de Estudios Sociales, se acordó que los niños visitarían la biblioteca dos días en semana. Allí, trabajarían las diferentes destrezas de información, además de las competencias del uso y manejo de la Tablet PC, los diferentes programados y la Internet. Por otra parte, se acordó que la bibliotecaria visitaría el salón de clases cuando fuera necesario para dar seguimiento al desarrollo de las destrezas de información, así como para observar y documentar el proceso de aprendizaje de los alumnos.

La maestra y yo dialogamos acerca del plan que íbamos a desarrollar para llevar a cabo la investigación. Para el mismo, tomamos en cuenta las destrezas que los niños ya habían desarrollado durante el primer semestre escolar en la biblioteca, entre las que se encontraban: hacer búsquedas en Internet, tomar notas, resumir la información, redactar fichas bibliográficas, seleccionar las fuentes de referencia y conocer los usos, tipos y formas de buscar en las enciclopedias. También, tomamos en consideración el hecho de que los estudiantes habían participado de un “minicurso” de destrezas de información como proceso a través de la plataforma Blackboard, en la cual se colocó información sobre las destrezas y los diferentes ejercicios para que los estudiantes trabajaran, de forma individualizada, sobre cómo solucionar un problema de investigación. Entre estas otras destrezas estaban: formas de definir la tarea a realizar, estrategias para ampliar o delimitar el tema a investigar, cómo seleccionar el tipo de fuente potencial, estrategias para la búsqueda en sistemas en líneas, operadores boléanos[2], y estrategias o criterios para evitar el plagio al citar textualmente o parafrasear a un autor. Además, se incluyeron diferentes organizadores gráficos para sintetizar la información localizada electrónicamente y en forma impresa. Así, los alumnos aprendieron diferentes formas de comparar la información encontrada en las fuentes, para luego trabajar su presentación de investigación. Estas experiencias previas les proveyeron una base sólida en el desarrollo de las competencias de búsqueda de información.

El plan de trabajo comenzó en la clase de Estudios Sociales, en la cual la maestra realizó un brainstorming para determinar un tema de interés general entre los alumnos. Los estudiantes seleccionaron el tema de la guerra. Para ayudarles a clarificar dicho tema, se invitó a los alumnos a buscar la definición del concepto en el diccionario electrónico de la Real Academia Española. Luego, construyeron sus propias definiciones del concepto “guerra” y se les solicitó que seleccionaran un conflicto bélico en particular para hacer su investigación. Para asistirlos en la organización de sus ideas, se utilizó el ejercicio titulado “Modelo para activar el conocimiento”, en el que los niños anotaban lo que sabían del tema y lo que les gustaría saber. En la siguiente ilustración, se presenta un ejemplo del ejercicio, que fue preparado por la bibliotecaria y utilizado por los estudiantes para activar el conocimiento y organizar sus ideas:

ILUSTRACIÓN 1 Tema: Las guerras Modelo para activar el conocimiento
Ilustración 1. Tema: Las guerras. Modelo para activar el conocimiento.

Como tarea de investigación, los estudiantes tenían que, a su vez, buscar, en la Internet, información del tema seleccionado, anotar lo que encontraban y la fuente de donde se había extraído la misma. Para darle seguimiento al tema que se trabajaba en el salón, los alumnos asistían a la biblioteca una o dos veces adicionales a la semana con su maestra de Estudios Sociales para poner en práctica las destrezas de información. En la Ilustración 2, se observa el formato utilizado y la manera en que ayudó a los estudiantes a resumir y sintetizar la información.

Ilustración 2. Tema: Las Guerras
Ilustración 2. Tema: Las Guerras.

Para finalizar, los niños tenían que diseñar una presentación en PowerPoint, en la cual se resumiera lo aprendido para presentarlo al resto del grupo. En esta presentación, evidenciarían el dominio de las destrezas de información según el Modelo “Big 6”. En la Ilustración 3 se presenta un ejemplo del trabajo final de uno de los alumnos.

Ilustración 3. Presentación de uno de los alumnos. Pulse cada una de las imágenes para amplairla.

Este grupo de estudiantes se reunía una hora diariamente en la clase de Estudios Sociales. En el salón, cada uno tenía su mesa individual donde colocaba su computadora. Durante la clase, la maestra les recordaba las diferentes direcciones a las cuales acceder para buscar información. Se repasaba, además, sobre las partes que se debían incluir en la investigación, enfatizando que debían evitar el plagio y las sanciones que tal práctica conlleva, todo esto reforzando lo que la bibliotecaria había discutido con el grupo cuando visitaban la biblioteca. Los estudiantes podían trabajar el mismo tema con otros compañeros, en grupos de dos o tres, para luego compartir la información encontrada. La coordinación que se hacía entre la biblioteca y la clase de Estudios Sociales les permitió seguir trabajando, teniendo claro lo que tenían que hacer hasta culminar el proceso.

¿Qué hicimos para documentar el proyecto?

Para documentar el impacto de la integración de las destrezas de información a la clase de Estudios Sociales, se seleccionaron seis estudiantes, garantizando que hubiera una representación equitativa en cuanto a género. Por tal razón, se seleccionaron tres niños y tres niñas, de once y doce años, que demostraban un alto nivel de autocontrol y responsabilidad, además de que no estuvieran participando en algún otro proyecto de investigación en la escuela. Así, se nos hizo más fácil observar, entrevistar y evaluar el impacto del proyecto en su aprendizaje.

Previo a comenzar la unidad de investigación en la clase de Estudios Sociales, se diseñó un cuestionario mediante el cual se entrevistó a los seis niños para determinar cuánto sabían acerca de: las destrezas de información, la forma de utilizar la Tablet PC para atender las necesidades de información, las fuentes de referencia disponibles en la biblioteca y las fuentes de referencia disponibles relacionadas con su proyecto de investigación. Se exploró, asimismo, su opinión con respecto a la integración de la Tablet PC a las actividades de la biblioteca y a la clase de Estudios Sociales. Además, se les preguntó sobre qué les gustaba de la integración de la Tablet PC en ambos casos. Por último, se les pidió que ofrecieran sugerencias y recomendaciones sobre cómo integrar laPC a la clase de Estudios Sociales.

Luego, se procedió a observar a los niños mientras trabajaban, tanto en la biblioteca, como en el salón. Para dicha evaluación, se diseñó una hoja de observación con las siguientes áreas: comportamiento, comentarios y preguntas que hacía el estudiante, actividades que llevaba a cabo utilizando la Tablet PC. Seguido, se observó a los estudiantes haciendo búsquedas de información, para determinar cómo seleccionaban la información, a cuáles direcciones electrónicas accedían, si seleccionaban la información que correspondía a su pregunta, cómo utilizaban los organizadores gráficos, entre otras destrezas. Los niños fueron observados una vez por semana, tanto en la biblioteca, como en el salón de clases, por un período de cuatro semanas. Al final de dicho período, se les administró una autoevaluación sobre el proceso utilizando las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo te sentiste al hacer la presentación del tema de la guerra?
  2. ¿Qué cosas puedes mejorar de tu presentación?
  3. ¿Qué recomendaciones darías a la utilización de la Tablet PC en la clase?

Para analizar la información, se examinaron las respuestas de los alumnos y las observaciones que se realizaron durante cuatro semanas. Las mismas se agruparon por temas y se relacionaron con las categorías del Modelo Big 6.

¿Qué aprendimos?

Fueron muchos los aprendizajes que logramos, por lo que se nos hace difícil comentarlo todo. Sin embargo, con la intención de destacar el aprendizaje de los alumnos con respecto a las destrezas de información, hemos agrupado su aprendizaje bajo las siguientes categorías: definir la tarea, diseñar las estrategias de búsqueda, localizar y acceder a la información, usar y sintetizar la información, evaluar el producto y el proceso.

Definir la tarea

Al principio, los estudiantes hablaban de las fuentes de información sin sentido de estructura. Se les hacía difícil definir la necesidad de información y tampoco podían expresar claramente qué información necesitaban del tema. Para ellos, definir la tarea significaba buscar por buscar. En el transcurso del proyecto, observamos cómo su visión cambió a una búsqueda más organizada. Por ejemplo, en la presentación final del trabajo, pudieron explicar el proceso que siguieron al hacer la investigación.

Cuando entraban a la biblioteca, los estudiantes ya sospechaban que existía un problema de información, pero casi nunca lo habían identificado. Al comenzar a trabajar con el Modelo Big 6, se van dando cuenta de las ventajas que tiene abordar las destrezas como proceso, paso a paso. Cada estudiante debe plantearse cuál es el problema de información y pensar en todas las posibles fuentes que contengan datos sobre el mismo.

Como bibliotecaria, comenzaba preguntando al grupo: “¿qué es lo que el maestro quiere que tú le presentes en este trabajo?” Luego, orientaba al estudiante a hacerse las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué información necesitas para hacer tu investigación?
  2. ¿Qué cosas específicas piensas que debes aprender?
  3. ¿Qué preguntas te harías sobre el tema?

Dirigí estas preguntas, en particular, al tema de las guerras que tenían que trabajar.

Diseñar las estrategias de búsqueda, localizar y acceder a la información

La Tablet PC abrió un mundo de posibilidades a los alumnos. Por ejemplo, cuando se les enseñó a utilizar el diccionario electrónico, descubrieron los diferentes significados que puede tener un mismo concepto. Se sintieron muy contentos de utilizar esta herramienta; incluso, surgieron los siguientes comentarios:

“¿Puedo buscar la definición de la palabra que yo quiera?, ¡Qué cool!”

“Te da varias definiciones y puedes ver ilustraciones referentes al tema.”

“Me gusta más el diccionario electrónico que el diccionario impreso. El tamaño de las letras es grande.”

Los estudiantes buscaron la definición de la palabra “guerra” y encontraron que tenía cuatro acepciones. Fueron leyendo y discutiendo cada definición. Luego, cada uno seleccionó la definición que le parecía más completa. Tres estudiantes quisieron escribir su propia definición en la tabla para activar el conocimiento. Seguido, incluyeron la fuente en la que encontraron la definición. Podemos decir que, en esta actividad, se observó un mayor interés y motivación, al igual que más concentración. Todos los estudiantes pudieron terminar la actividad.

Evaluar el producto y el proceso

En este paso, el estudiante debe juzgar cuán eficiente fue el proceso, haciéndose las siguientes preguntas: ¿cuán efectivo es el producto final?, ¿manejé el problema de información eficientemente? Es una autoevaluación en la cual cada uno evalúa, tanto el producto, como el proceso de solución de problemas. Aquí muchos estudiantes iban cotejando si el trabajo cumplía con todos los requisitos que les asignó la profesora. Para esto, se utilizó una rúbrica en el salón y otra en la biblioteca.

Utilizaron una guía de criterios para el trabajo en PowerPoint, en la cual la profesora y yo también evaluamos el trabajo hecho por ellos y luego compartimos nuestras apreciaciones. La profesora asignó la nota después de discutir la evaluación conmigo.

Algunos estudiantes, de los seis que fueron parte de la investigación, evaluaron la actividad como interesante y divertida, en la cual pudieron hacer uso de la computadora y la Internet en todo el proceso de la investigación. Señalaron que la investigación de la PC hizo más divertido y diferente el proceso, además de que les permitía acceder a un mayor número de direcciones, enciclopedias y diccionarios electrónicos.

Reflexiones sobre nuestro proceso de aprendizaje

Es importante el hecho de que hemos mantenido una coordinación planificada entre la clase de Estudios Sociales y la Biblioteca. Esto ha sido un factor decisivo en lograr que los estudiantes obtengan mayor aprovechamiento de las investigaciones. Ciertamente, al compartir, la maestra y yo, sobre el proceso que se llevó a cabo, encontramos que se había logrado aprendizaje desde diferentes perspectivas.

Es primordial ver el rol de la bibliotecaria como activo, como un agente facilitador que impulsa los cambios y las innovaciones como especialista de la información que se preocupa por promover, entre los estudiantes, profesores y padres, la investigación para solucionar problemas de información. Su rol es esencial como un recurso accesible, que provee respuestas a preguntas y que puede decir: “No sé, vamos a buscar juntos”.

El rol de la maestra es importante para motivar, facilitar y tratar de que, en todo momento, los estudiantes se sientan cómodos y a gusto al trabajar una investigación. Asimismo, trabaja de manera integrada para ofrecer a sus estudiantes un plan efectivo para la solución de problemas de información, que les ayuda a hacer uso efectivo del tiempo y de la información accedida de los distintos medios.

En todo el proceso, se promueve que los estudiantes se ayuden entre sí y aprendan unos de los otros. De esta manera, se evita que algunos pierdan de perspectiva lo que significa trabajar en grupo, aún teniendo acceso a la computadora como recurso.

Al seguirse un proceso organizado y sistemático de búsqueda de información, los estudiantes son capaces de lograr una investigación sobre un tema determinado.
Los alumnos pueden integrar nuevas referencias electrónicas y demuestran estar más atentos ante los errores ortográficos y de redacción. Con el uso de laTablet PC se crea un ambiente de camaradería, en el cual los estudiantes que tienen mayor dominio de la tecnología ayudan a los que tienen menos destrezas; estos últimos no resienten la ayuda.

En la sala de clases, fue evidente cómo los estudiantes demuestran una marcada disposición cuando trabajan con la Tablet PC. Aunque, en ocasiones, se atiendan temas que puedan ser un poco áridos, hacerlo con la Tablet resulta más atractivo y motivador.

Los estudiantes demostraron una conducta excelente, tanto en la sala de clases, como en la Biblioteca. Trabajar con los pasos del Big 6 cambió por completo el programa de la biblioteca, al servir como una guía. Se observó a los estudiantes menos ansiosos y más relajados al hacer sus trabajos.

Recomendaciones

  • Recomendamos que se realice este mismo estudio en las demás áreas curriculares.
  • Esta investigación puede ser utilizada para ayudar en dificultades específicas dentro de un área curricular.
  • El estudio puede realizarse en otros niveles.
  • Ya que a todos los participantes les resulta muy atractivo trabajar con la Tablet PC, ésta sería una excelente herramienta de trabajo para aquellos estudiantes que demuestran falta de motivación en alguna clase.
  • Los maestros deben asignar, a los estudiantes, proyectos en los que se planteen problemas de información y presentar, ante la clase, un modelo eficiente para manejar dicha información, destacando la importancia de la biblioteca.

[1] Las destrezas de información permiten al estudiante reconocer sus necesidades de información: buscar, analizar y seleccionar la información de manera crítica, utilizándola efectivamente con el fin de llevar a cabo investigaciones, solucionar problemas y adquirir conocimiento para su desarrollo como individuo.

[2] Los operadores boléanos nos permiten combinar términos de búsqueda de acuerdo a las necesidades que tenga el usuario.

Referencias

  • American Library Association. (2000). Information Community Partnerships Took Kit. Disponible en http://www.ala.org/
  • American Library Association, Association of College and Research Libraries. (s.f.) Information Literacy. Disponible en http://www.ala.org/acrl
  • Big 6. (s.f.) Big 6: An information problem. Solving process.  Disponible en http://www.big6.org/
  • Bonilla, V. (2005, diciembre). Estrategias para recopilar información. Entrevistas y cuestionarios. Taller presentado en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
  • Crook, J. (1994). The Social Studies teacher as curriculum creator: Reflections on
    teaching middle school Social Studies. En Ross, W. (Ed.) Reflective practice in Social Studies (pp. 13-21). Washington, DC: National Council for the Social Studies.
  • Departamento de Educación. (2000). Estándares de excelencia, Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información (edición revisada). San Juan: Taller de Artes Gráficas del Departamento de Educación.
  • Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Boston: D.C. Heathand Company.
  • Eisenberg, M. & Berkowitg, B. (1987). The Big 6 (versión electrónica) Disponible en: http://www.Big6.com
  • Eisenberg, M. & Berkowitg, B. (1988). Curriculum initiative: An agenda and strategy for library media programs. Norwood, NJ: Ablex.
  • Eisenberg, M. & Doug, I. (2002). Learning ADN teaching Information Technology: Computer skills in context. Recuperado de base de datos Eric Digest en http://www.eric.ed.gov
  • González, L. (2006, mayo). Entrevista a estudiantes de la Escuela Elemental de la UPR realizadas en la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
  • Jenne, J. (1994). Why teachers research? En Ross, W. (Ed.), Reflective practice in Social Studies (pp. 59-68). Washington, DC: National Council for the Social Studies.
  • López de Méndez, A. (2005, agosto). Investigación en acción en la sala de clases. Taller presentado en la Facultad de Educación Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
  • Lucca, N. (2003). Descripción, análisis e interpretación. El modelo de Harry F. Wolcott. En Lucca Irizarry, N. & Berríos Rivera, R., Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales (pp. 936-503). Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
  • Mathison, S. (1994). Critical reflection on classroom practice: Teaching as an investigative activity. En Ross, W. (Ed.), Reflective practice in Social Studies (pp. 23-28). Washington, DC: National Council for the Social Studies.
  • Pérez Medina, Evelyn. (2000). Conceptualización del enfoque hacia el dominio de las destrezas de información. Acceso, 2(4), 45-47.
  • Pitts, J. (1995). Mental models of information: 1993-1994 AASL/Highsmith research Award Study. School Library Media Quarterly, 23(3), 177-184.
  • Robleyer, M. D. (2003). Integrating technology into teaching. New Jersey, Merill.
  • Toss, R. (1995). Integrated information literacy skills instruction: Does it make a difference? School Library Media Quarterly, 23(2), 133-139.
  • VanFossen, P. & Shiveley, J. (2003, otoño). A content analysis of Internet sessions presented at the National Council for Social Studies Annual Meeting, 1995-2002.Theory and Research in Social Education, 31(4), 502-521.
  • Watson, G. & Glaser, E. (1964). Critical Thinking Appraisol. New York: Harcourt, Brasce and Wold.