Palabras preliminares, Cuaderno 24

Eduardo Aponte Hernández, Ed.D.
Cuaderno de Investigación en la Educación

Cómo citar este artículo (estilo APA) / Citing this article (APA style):

  • Aponte Hernández, Eduardo. (2009). Palabras preliminares. Cuaderno de Investigación en la Educación, 24, 9-12.

Los resultados de los trabajos de investigación recibidos y seleccionados para la divulgación en este volumen arrojan análisis y hallazgos significativos  en cuanto a la pertinencia de la gestión de formación y aprendizaje en la educación en sus diferentes niveles. La formación  académica y profesional —conocimiento y competencias— en los programas de preparación de maestros en las instituciones de educación superior constituye un tema central en el debate actual acerca de cómo elevar  la efectividad de la gestión de los docentes en el aula, para así mejorar las instituciones educativas  en relación con las expectativas  de aprendizaje y aprovechamiento de los estudiantes en el sistema educativo del país ante los desafíos del siglo XXI.

Formación académica y vida universitaria: tendencias y retos de la era del conocimiento para construir sociedades del conocimiento
En su análisis del nuevo contexto de la educación en el siglo XXI y para atender los desafíos que trae la era del conocimiento, Eduardo Aponte Hernándezhace una propuesta de cambio mediante la discusión de una tipología de conocimiento y competencias para la formación académica y la vida universitaria orientadas por el desarrollo de la capacidad de la gestión de conocimiento y los requisitos  del mundo del trabajo, la competitividad y la convivencia de la ciudadanía en la era del aprendizaje a lo largo de la vida, y la construcción de sociedades del conocimiento. En su trabajo, Aponte proporciona unas recomendaciones y estrategias de cambio en la formación de docentes encaminadas a la articulación del sistema educativo en su conjunto, con el fin de superar los obstáculos al cambio y ofrecer recomendaciones y  líneas de acción para atender los nuevos desafíos.

La percepción y experiencia de los candidatos a graduación respecto al Programa de Preparación de Maestros
Tomando como objeto de estudio la perspectiva de los estudiantes en el programa de formación de docentes de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Víctor Bonilla Rodríguez y John Ramírez Leiton exploran y analizan hallazgos  acerca de la percepción de los candidatos a graduación en cuanto a la efectividad del programa y cómo estos valoran  su experiencia de formación académica y práctica en el Programa de Preparación de Maestros del Recinto de Río Piedras. Los resultados revelan la satisfacción de los alumnos con la pertinencia  de los estudios, conocimiento de las metas del programa y  el logro de las mismas. Los estudiantes Identifican fortalezas  y áreas a mejorar el programa de estudios.

Características de los estudiantes que ingresan al Programa de Preparación de Maestros
En un estudio en el que participan 250 estudiantes, Claudia Álvarez Romero describe el perfil demográfico y las características de los aspirantes a la profesión de docente, sus motivaciones y percepciones acerca de los estudios conducentes al grado y la práctica de la profesión. Entre los hallazgos más significativos se revela que el 65% de los  aspirantes provienen de padres que son, a su vez, maestros y dominan la materia que van a enseñar. Igualmente revelador es que un 48% de ellos informa que no tienen planes de trabajar como docentes.

Las escuelas charter: una alternativa para mejorar el sistema de educación
En este trabajo, David Vázquez González establece las posibilidades de éxito y la contribución que podrían hacer las  escuelas charter para mejorar el sistema y la educación en Puerto Rico. Además, explora las implicaciones y el impacto que podría tener el Proyecto de Ley P. del S. 26 del año 2009 de EscuelasCharter del Senado de Puerto Rico en el sistema de educación del país.

Muchas propuestas para mejorar la educación pública y pocas soluciones
El estudiante universitario Jonathan Santos, campeón de la RED Sapientis, reflexiona y opina acerca de cómo los proyectos de ley para reformar la educación del país no se materializan y demuestran poca capacidad para transformar la educación o mejorar la pertinencia y calidad de la educación pública del país. En su escrito, deja saber al lector que espera que la ciudadanía sea consciente de la crisis actual de la educación y se movilice para participar en la formulación de políticas educativas para Puerto Rico.

Construcciones de género y juego preescolar: ¿cuáles roles asumen las educadoras?
En este estudio, Marta Canales Guzmán explora los roles que asumen las educadoras en los centros Head Start  en la construcción de género de los niños. Su análisis etnográfico se basa en registros y observaciones que apuntan hacia un menor desarrollo de estereotipos en los niños y niñas que participan en estos programas.

Evaluación de los retos y beneficios del uso de computadoras adaptadas entre la población de edad avanzada
En esta investigación evaluativa, Bárbara González Hilario ausculta la efectividad de las estrategias  de aprendizaje utilizadas en el Programa de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico (PRATP) que dirige el Instituto FILIUS de la Universidad de Puerto Rico. Los resultados de la evaluación indican el impacto favorable del uso de la asistencia tecnológica para aumentar las capacidades funcionales por personas de edad avanzada en el uso de las computadoras en sus diferentes modalidades y operaciones.

Creencias de los candidatos a maestros sobre la solución de problemas en matemáticas
Omar Hernández Rodríguez y Wanda Villafañe Cepeda desarrollan un estudio innovador mediante el cual exploran las creencias de un grupo de estudiantes sobre los problemas matemáticos y la forma en que los resuelven. El estudio documenta el tipo de representación que realizan los estudiantes y las estrategias que emplean para resolverlos , así como también los procesos de auto-regulación para completarlos. Los resultados permiten contrastar las creencias de los estudiantes con el nivel de ejecución en estos procesos.

Engineering  students’ attitude towards chemistry
Utilizando una metodología mixta, Carlos J. Olivo Delgado y Víctor Bonilla Rodríguez auscultan la actitud de los estudiantes de ingeniería de la Universidad Politécnica de Puerto Rico hacia el curso de Química. En el mismo, exploran el peso de factores relacionados con los niveles de dificultad experimentados por los estudiantes que inciden en el éxito o fracaso, tales como el tiempo, la motivación, los profesores, el programa de estudios por trimestres y el horario.

[wpfilebase tag=file id=48 /] 1.366 views