Reseña de Cuaderno de Investigación en la Educación con motivo de los veinte años de la revista

Annette López de Méndez, Claudia X. Álvarez Romero & María Soledad Martínez

Cómo citar este artículo (estilo APA) / Citing this article (APA style):

  • López de Méndez, A., Álvarez Romero, C.X. & Martínez, M.S. (2009). Reseña de Cuaderno de Investigación en la Educación con motivo de los veinte años de la revista. Cuaderno de Investigación en la Educación, 24, 13-17.

El Centro de Investigaciones Educativas de la Facultad de Educación inició la publicación de la revista Cuadernos de Investigación en la Educación con la aspiración de  “estimular el interés por la investigación, particularmente en los estudiantes y profesores de las facultades de educación y los maestros de los niveles primarios y secundarios” (1989).  Desde su primer número, publicado el primero de diciembre de 1989, la revista abre un espacio para la divulgación de trabajos y recursos investigativos, así como para la reflexión y el diálogo en torno a temas de vigencia educativa.  Desde el comienzo, acoge trabajos, materiales, informes,  reseñas de proyectos de investigación, bibliografías anotadas, revisiones de literatura, así como artículos sobre metodología, enfoques y fuentes de investigación.

La edición del primer número de la revista estuvo a cargo de los profesores Isabel Vázquez y José Miguel Rodríguez Matos y fue dedicado a la memoria del Dr. Ignacio Martín-Baró, distinguido educador e investigador, quien junto a cinco otros sacerdotes jesuitas y dos mujeres, fueran asesinados por militares salvadoreños el l6 de noviembre de 1989. Dicho número también recoge los artículos del Primer Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación, dos de los cuales son de la autoría del Dr. Martín-Baró.

El volumen número 2 se publica en el año 1990 y recoge temas variados por profesores de la Facultad de Educación.  Este número reseña dos investigaciones, un ensayo sobre el meta-análisis en la investigación educativa y dos ensayos sobre el tema de la inducción para la preparación de maestros, uno de los cuales discute modelos de inducción en universidades estadounidenses.

El volumen número 3, publicado en el año 1991, trae tres investigaciones de profesores de la UPR – Río Piedras; dos de ellos estudian aspectos de la enseñanza de matemáticas, mientras que un tercero versa sobre el uso de las computadoras.

En el año 1992, se publican dos números de la revista. El volumen 4 incluye dos ensayos y reseña dos investigaciones sobre la educación de adultos. El número 5 presenta una investigación sobre las tutorías en escuela elemental.

En 1993, nuevamente se publican dos números de la revista. El número 6 incluye dos investigaciones realizadas por profesores de la Facultad en torno a la educación bilingüe y un análisis comparativo de estudiantes matriculados en cursos de educación de acuerdo con la facultad de procedencia.  El volumen 7, incluye cuatro ensayos en torno al tema de la Ley que crea las escuelas de la comunidad.

La revista publica dos series especiales a partir de junio de 1993.  La primera serie, en sus números 1 al 4, contiene las ponencias presentadas como parte del curso EDUC 8245 en torno a temas de actualidad y pertinencia para la comunidad educativa. El número 5 de dicha serie, publicado en marzo de 1995, contiene articulos de diversos temas sobre “English as a Second Language” (ESL), en el que profesores del programa de ESL reseñan sus experiencias y discuten temas de controversias en este campo.

La segunda serie especial de la revista publica su número 1 en marzo de 1995, el cual se enfoca en el tema de la transformación de la escuela.  El número 2, publicado en mayo de 1995, se enfoca en las nuevas tendencias en Educación Especial; se discuten temas sobre la inclusión, intervención temprana, transición de la escuela al trabajo, rehabilitación vocacional y maltrato y abuso de menores.  El tercer número de esta serie se dedica a las Memorias del Encuentro de Educadores: Puerto Rico y Costa Rica que se celebró del 20 de octubre al 5 de noviembre de 1993 en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.

El número 8 de la serie regular se publica en el año 1994 e incluye cuatro ensayos sobre el tema de la lecturoescritura en el nivel preescolar y elemental.

En 1995 se publica el número 9 de la revista, el cual incluye tres investigaciones relacionadas con la formación y certificación profesional de las(os) futuras(os) maestras(os).  Las tres investigaciones corresponden a tres profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.  De la misma manera, el número 10, publicado en el año 1996, contiene tres investigaciones relacionadas con la educación formal de niños(as) enfatizando el rol y la perspectiva de los adultos.  Si bien los tres artículos también corresponden a la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, uno de ellos responde a una investigación realizada en El Salvador.

Con un tema especial se publica el número 11 de la revista en el año 1997, el cual presenta cuatro artículos de estudiantes graduados de la Facultad de Educación, Recinto de Río Piedras, en torno al tema del liderazgo en la administración y supervisión educativa. Siguiendo a esta temática, en el año 1998 se publica el número 12 de la revista dedicado a la literatura y la escritura. Dos estudiantes y un profesor de la Universidad de Puerto Rico,  Recinto de Río Piedras, presentan sus investigaciones sobre literatura puertorriqueña y las estrategias de enseñanza del texto expositivo y la escritura.  El número 13, en el año 1998, se publicó en memoria del Dr. Juan Manuel Morales, “Juan Ma”, e incluye dos investigaciones en las cuales él trabajó.

En 1999, se publica el número 14, el cual compila una selección de ponencias presentadas en el Quinto Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación, bajo el tema “1898-1998, Cien años de Investigación en Puerto Rico”.  En este número se incluye una investigación sobre el tema de historia, una sobre la literatura, una sobre la lectura oral, una sobre la investigación y la práctica educativa y una sobre evaluación; además hay tres artículos sobre investigación en currículo y cinco sobre cambio educativo.

En el año 2000, se publica el número 15 de la revista, el cual fue un número conmemorativo de la revista, por lo que se divulgan  89 resúmenes de investigaciones realizadas por profesores de los diferentes departamentos de la Facultad de Educación:  19 artículos del Departamento de Programas y Enseñanza, nueve de Fundamentos de la Educación, 24 de Estudios Graduados, siete de Educación Física y Recreación, cinco de Ecología Familiar, 14 de la Escuela Secundaria, cuatro de la Escuela Elemental, cuatro del Centro de Tecnología y tres de la Biblioteca.

El número 16, publicado en el 2001, contiene tres investigaciones dedicadas al tema del cambio y su impacto en el ámbito escolar. Para ese año, se comienza la publicación en formato electrónico y se digitalizan los números 1 al 16. A partir del 2002, se estrena la publicación electrónica a la par con la publicación en papel.

En el 2002 se publica el Cuaderno número 17, el cual estrenó un nuevo formato. Como parte de los cambios, se incluye  una sección de reseñas. Además, se incluye por primera vez el “International Serial Number” (ISSN) de la revista, que la identifica como una publicación seriada a nivel internacional. En este número, se incluye cuatro artículos, una investigación y tres reseñas de libros.  Uno de los artículos se dedica a los estudios de Eugenio María de Hostos y Paulo Freire. El número 18 publicado también en ese mismo año, se dedica al tema de la Educación Superior, los retos y transformaciones para el siglo XXI. Este incluye siete  ensayos y dos investigaciones.

En el año 2004, se publica el Cuaderno número 19. Este se caracterizó por publicar cinco ponencias de autores provenientes de México, Estados Unidos y Puerto Rico, además de  dos ensayos dirigidos a la discusión del tema de la internacionalización de las instituciones de Educación Superior.

En el número 20, publicado en el 2005, se incluyeron seis ensayos acerca del liderazgo, una investigación realizada por profesores de la Facultad de Educación y dirigida al tema de la feminización de la matrícula en instituciones de educación superior en Puerto Rico, dos reseñas de libros y una carta reflexiva.

En el año 2006, cuando se publica el número 21, se divulgan cinco ensayos, dos investigaciones y una reseña de un libro.  En este se discuten temas relacionados al uso de las narrativas y redacciones de ensayos para promover el pensamiento crítico, el desarrollo tecnológico y la nanotecnología, así como las dimensiones éticas y legales del uso del ciberespacio.  Se incluyó, como tema especial la publicación, una investigación relacionada a la escolaridad y las ocupaciones de la fuerza laboral masculina en Puerto Rico.

En el 2007 se publica el Cuaderno número 22, el cual incluye dos investigaciones, cuatro ensayos y una revisión de literatura.  Estas contribuciones provienen de diferentes trasfondos e intereses de investigación relacionados con la educación, que trascienden el contexto local y de la región con el propósito de motivar al lector a continuar con los estudios de los temas abordados en el Cuaderno.

El número 23, publicado en el 2008, respondió a una convocatoria de tema abierto, reflejando la publicación dos ensayos, dos evaluaciones y cuatro investigaciones, una serie de iniciativas y estudios formales orientados al mejoramiento y la efectividad de las prácticas de la gestión educativa en el ámbito internacional y el país.

Esta ha sido la trayectoria del Cuaderno hasta el momento, de la cual esta Facultad se siente sumamente orgullosa y agradecida a todos los profesores y estudiantes graduados que han colaborado en la Junta directiva o como autores. En especial, deseamos destacar la colaboración del área de Administración y Supervisión de la Escuela Graduada y al Dr. Eduardo Aponte, quien en los últimos años ha apoyado esta gestión.  La publicación más reciente será reseñada por la estudiante graduada Eunice Pérez Medina, quien en estos pasados dos años ha colaborado como asistente al editor y de quién estamos muy agradecidos.

[wpfilebase tag=file id=49 /] 1.608 views