Ángel L. Rivera Aponte, Ph.D.
Catedrático Asociado
Escuela Graduada de Administración Pública
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Víctor I. García Toro, Ph.D.
Catedrático Asociado
Escuela Graduada de Administración Pública
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Rafael L. Ramírez, Ph.D.
Catedrático Asociado
Escuela Graduada de Administración Pública
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Resumen
En este artículo se discute la participación masculina en la fuerza laboral de Puerto Rico para el año 2000, así como su escolaridad según las respectivas ocupaciones y los grupos ocupacionales principales. Se realizó un análisis cruzado entre 650 ocupaciones y diez categorías de escolaridad. Además, se identificaron aquellas ocupadas por los hombres que no tenían escolaridad. Entre los hallazgos se encontró que la fuerza laboral masculina estaba compuesta por 859,092 individuos, de los cuales 14,353 no poseían escolaridad; el 73.89 por ciento de dicha fuerza laboral no contaba con estudios post-secundarios, y solamente 2.96 por ciento ostentaba el grado de primer nivel profesional o doctorado.
Palabras clave: fuerza laboral masculina, nivel de escolaridad, planificación de recursos humanos, política pública
Abstract
The main purpose of this paper is to discuss male participation in the labor force in Puerto Rico for the year 2000, as well as the educational level of those men, according to occupations and principal occupational groups. A cross-analysis of 650 occupations and 10 educational levels was conducted, and the occupations held by men without education were also identified. The main findings show that the male labor force totaled 859,092 individuals of which 14,353 reported no education; 73.89% had no post-secondary education, and only 2.96% obtained degrees at the first professional level or doctorates.
Keywords: male labor force, educational levels, planning of human resources, public policy
Cómo citar este artículo (estilo APA) / Citing this article (APA style):
- Impreso/Print: Rivera Aponte, Ángel L., García Toro, Víctor I. y Ramírez, Rafael L. (2006). Escolaridad y ocupaciones de la fuerza laboral masculina en Puerto Rico. Cuaderno de Investigación en la Educación, 21, 125-143.
- Digital: Rivera Aponte, Ángel L., García Toro, Víctor I. y Ramírez, Rafael L. (2006). Escolaridad y ocupaciones de la fuerza laboral masculina en Puerto Rico. Cuaderno de Investigación en la Educación, 21. Recuperado de https://cie.uprrp.edu/cuaderno/2017/06/30/tema-especial-escolaridad-y-ocupaciones-de-la-fuerza-laboral-masculina-en-puerto-rico/
Introducción
El capital humano, el conocimiento que poseen las personas y su capacidad para aprender son recursos primordiales que tiene una sociedad para promover su desarrollo económico y social. El nivel académico competente y la formación de ciudadanos y ciudadanas —especialmente de la fuerza laboral— en diversas áreas del saber, en las ciencias y las técnicas, de acuerdo con las necesidades de la sociedad y del mercado laboral, es determinante para el crecimiento económico y la productividad (Backer, 1994). El concepto de capital humano se centra en la educación, las capacidades adquiridas por medio de la educación formal e informal y la posterior formación en el mercado de trabajo. Por tal razón, la inversión en la educación que haga el Estado en su capital humano (conocido también como recursos humanos) contribuye a promover el aumento en la productividad, la eficiencia y la calidad de servicios como un valor añadido (Brunet & Belzunegui, 2000; 2003).
El nivel de escolaridad de la fuerza laboral es un indicador del estado de desarrollo de una sociedad; es, además, un factor que contribuye al crecimiento económico y el aumento en la productividad. Asimismo, capacita a los ciudadanos para lidiar con los desafíos y las oportunidades a las que se enfrenta un mundo donde la competencia y los cambios acelerados son la norma. Las innovaciones tecnológicas y los ajustes requeridos para enfrentar exitosamente los efectos de fenómenos geopolíticos, como la globalización y su impacto a nivel económico, político y social, tienen su mayor aliado en la educación y, sobre todo, en la planificación de los recursos humanos.
El vínculo entre desarrollo económico, educación y planificación de los recursos humanos de un país es vital. Al respecto, es interesante señalar que, en el 2003, la Comisión de las Comunidades Europeas, en una comunicación titulada “El papel de las universidades en la Europa del conocimiento”, enfatizaba la necesidad de que, para que la comunidad Europea se convirtiese en una economía más competitiva y dinámica, debía basarse en un conocimiento capaz de sustentar su crecimiento económico, mejorar su calidad y ampliar su cohesión social (Rodríguez Moreno, 2005).
En Puerto Rico se han planteado varias interrogantes relacionadas con la participación y el acceso del género masculino al mercado laboral. Estas preguntas están motivadas, en parte, por la disminución de la participación de dicho sector en las instituciones de educación superior.
A partir de 1970 comienza una progresiva disminución de la participación del género masculino en las instituciones de educación post-secundaria. Para el año 2000, de cada diez estudiantes admitidos a estas instituciones, seis son mujeres (Consejo de Educación Superior, 2004). Con respecto a esta tendencia, otros investigadores plantean lo siguiente:
Así mismo, es necesario formular la pregunta, ¿dónde están los varones? A pesar de que el censo poblacional del 2000 revela que hay más mujeres que hombres, es importante saber por qué los varones no optan por continuar estudios universitarios y que otras alternativas están seleccionando. ¿Será que los varones han abierto otros caminos, fuera del mundo universitario, para llegar a obtener mejores salarios y posiciones de poder? (Bonilla, López, Cintrón, Ramírez & Román, 2006:149).
En este artículo, se discute la participación masculina en la fuerza laboral de Puerto Rico y su escolaridad según las respectivas ocupaciones y grupos ocupacionales principales. Se identifican las ocupaciones en las cuales se ubican los hombres con los más altos niveles de escolaridad y aquellas que ocupan la mayor parte de los hombres en la fuerza laboral.
En nuestro país, la preocupación con las condiciones del mercado laboral ha estado centrada, mayormente, en identificar las tendencias de empleo a nivel macroeconómico y analizar sus implicaciones para la planificación de los recursos humanos, pero la información sobre la escolaridad, las capacidades y destrezas de esa fuerza laboral es escasa. Conocer las características de esta fuerza laboral y los cambios que en ella se están generando es ineludible para el diseño de una política pública que contribuya a desarrollar una adecuada y eficiente planificación de los recursos humanos.
Este artículo destaca la relevancia de aspectos sociales, tales como la educación, en el desarrollo de políticas públicas. Estas últimas, por lo general, están orientadas por criterios económicos y políticos sin prestar suficiente atención a los aspectos sociales. La educación, como se señala anteriormente, es un elemento fundamental para el diseño adecuado y efectivo de políticas que respondan a las necesidades reales de las poblaciones a las que pretenden servir, en este caso, en lo que se refiere a la fuerza laboral masculina y, sobre todo, la planificación de los recursos humanos (Estes, 2000).
Metodología
Esta investigación se basa en un análisis descriptivo dirigido a determinar el nivel de escolaridad de la fuerza laboral masculina en Puerto Rico para el año 2000. Las fuentes principales de los datos son los documentos publicados por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América, Negociado del Censo Federal, Censo de Población de Puerto Rico, año 2000. De esas fuentes se recopilaron los datos concernientes a la clasificación ocupacional detallada del grupo trabajador civil de las personas empleadas por sexo y escolaridad.
Se diseñó una matriz mediante un análisis cruzado de tres variables —género, escolaridad y ocupación— utilizando los archivos de Advanced Query Systems. Estos fueron trasladados al programa Excel de manera desagregada. La información fue clasificada en dos vertientes: ocupación por género y por escolaridad. Luego, éstas fueron ordenadas utilizando el sistema de clasificación ocupacional de los Estados Unidos. Por otro lado, fue necesario uniformar la base de datos debido a la magnitud de las ocupaciones registradas en Puerto Rico para el 2000, los cambios en los nombres de las clasificaciones y de los códigos que establecen los estándares de clasificaciones ocupacionales (SOC). La cantidad de estas ocupaciones fluctuó entre 500 y 550 (Rivera Aponte, 2006).
Después de identificar los códigos y las definiciones establecidas en el manual de clasificación ocupacional, se procedió a identificar la fuerza laboral del género masculino por nivel de escolaridad. Se establecieron las siguientes categorías: ninguna escolaridad, grados K a 12 no completados, grado 12 completado, un año o menos de post-secundaria no completado, nivel subgraduado completado (grado asociado y bachillerato) y nivel graduado completado (maestría, primer nivel profesional y doctorado). Una vez agregados los niveles de escolaridad, se procedió a identificar las primeras 25 ocupaciones con mayor frecuencia de hombres en la fuerza laboral en Puerto Rico. Asimismo, se obtuvo la cantidad de hombres trabajando en estas ocupaciones y se fijó su total con el nivel de escolaridad. Luego, se determinó el por ciento que representaba el nivel de escolaridad del género masculino para cada una de estas 25 ocupaciones, así como la proporción que representaban en estas categorías. Este procedimiento se llevó a cabo para cada categoría educativa, incluyendo la de ninguna escolaridad.
Hallazgos
La Tabla 1 nos presenta, de manera desagregada, las proporciones del nivel de escolaridad de los hombres en el mercado laboral en Puerto Rico para el año 2000. De acuerdo con esta tabla, dicha fuerza laboral cuenta con 859,092 hombres, lo que representa un 55.61 por ciento de los individuos que la integran. Al analizar el nivel de escolaridad de modo detallado, encontramos que 227,104 (26.44%) de los hombres habían completado el diploma de escuela superior, 144,149 (16.78%) cursaron un año o menos de estudios post-secundarios (no completados) y unos 108,860 (12.67%) completaron un grado de bachillerato. Debemos señalar que 14,353 (1.67%) individuos indicaron no tener escolaridad y 7,698 (0.90) señalaron haber completado un grado doctoral.
Nivel de escolaridad | Términos absolutos | Proporciones % |
---|---|---|
Ninguna escolaridad | 14,353 | 1.67 |
Grados K-6 | 59,106 | 6.88 |
Grados 7-9 | 95,198 | 11.08 |
Grados 10-12 no completados | 94,834 | 11.04 |
Grado 12 completado | 227,104 | 26.44 |
Un año o menos post-secundario no completado | 144,149 | 16.78 |
Grado asociado | 68,482 | 7.97 |
Bachillerato | 108,860 | 12.67 |
Maestría | 21,576 | 2.51 |
Primer nivel profesional | 17,732 | 1.06 |
Doctorado | 7,698 | 0.90 |
Total | 859,092 | 100.0% |
La Gráfica 1 presenta el nivel de agregación de la escolaridad del género masculino en la fuerza laboral en Puerto Rico. Sobresale el hecho de que un 55.44 por ciento de éstos posee un nivel de escolaridad de grado doce completado o menos, 26.11 por ciento ostenta un grado completado a nivel sub-graduado o graduado, y 18.78 por ciento posee un año o menos de post-secundaria no completado. Un 1.67 por ciento, equivalente a 14,353 individuos, no tiene escolaridad.

Los hallazgos a continuación se presentan según las categorías propuestas en la metodología del trabajo. Para cada una de ellas, se seleccionaron las primeras 25 ocupaciones con mayor demanda.
La Tabla 2 presenta las ocupaciones donde se concentraba la mayor parte de la fuerza laboral masculina sin escolaridad (aquellos que nunca asistieron a la escuela). De los 14,353 hombres empleados en la primeras 25 ocupaciones, 75.27 por ciento no tenían escolaridad. Entre estas ocupaciones se encuentran: manipuladores de carga, provisiones y material (252 ó 9.18%); trabajadores agrícolas (1,306 u 8.12%): agricultores, excluyendo horticultores (327 u 8.07%); trabajadores de garaje y estaciones de servicio (151 ó 4.93%); encargados de terrenos y jardineros, excluyendo fincas (564 ó 4.93%); albañiles, mamposteros (633 ó 4.58%); obreros de construcción (1,333 ó 4.20%); conserjes, jardineros y empleados de limpieza (1,501 ó 4.16%); conductores de taxi y chóferes (303 ó 3.61%), y soldadores, cortadores y bronceadores (427 ó 3.28%). La gran mayoría de estas ocupaciones se concentra en los grupos ocupacionales principales de la agricultura, silvicultura y pesca; los trabajadores diestros en la construcción; los operarios de transportación y ocupaciones relacionadas con el movimiento de materiales, y los trabajadores en servicio de limpieza.
Ocupaciones | Total de empleados |
ninguna escolaridad |
Por ciento |
---|---|---|---|
(a)
|
(b)
|
(b/a)
|
|
Conserjes, jardineros y empleados de limpieza de limpieza | 36,086 | 1,501 | 4.16 |
Obreros de construcción | 31,746 | 1,333 | 4.20 |
Trabajadores agrícolas | 16,087 | 1,306 | 8.12 |
Albañiles, mamposteros | 13,828 | 633 | 4.58 |
Carpinteros | 20,843 | 606 | 2.91 |
Encargados de terrenos y jardineros, excluyendo fincas, excluyendo fincas | 11,450 | 564 | 4.93 |
Conductores de camiones, pesados y livianos y livianos | 32,153 | 558 | 1.74 |
Ayudantes, rama de construcción | 13,002 | 427 | 3.28 |
Guardias y policías, exceptuando servicio público servicio público | 24,987 | 424 | 1.70 |
Mecánicos de automóvil | 20,120 | 365 | 1.81 |
Manipuladores, provisiones y ensacadores | 17,544 | 353 | 2.01 |
Agricultores, excluyendo horticultores | 4,053 | 327 | 8.07 |
Conductores de taxi y choferes | 8,398 | 303 | 3.61 |
Operadores de equipo misceláneo de construcción | 8,581 | 261 | 3.04 |
Manipuladores de carga, provisiones y materiales | 2,745 | 252 | 9.18 |
Soldadores, cortadores y bronceadores | 6,239 | 215 | 3.45 |
Trabajadores en venta, otros productos | 21,879 | 195 | 0.89 |
Pintores, construcción y mantenimiento | 5,489 | 179 | 3.26 |
Cocineros | 11,642 | 170 | 1.46 |
Trabajadores de producción | 19,423 | 163 | 0.84 |
Trabajadores de garaje y estaciones de servicio | 2,733 | 151 | 5.53 |
Cajeros | 13,573 | 143 | 1.05 |
Representantes de ventas de minería, manufactura y comercio al por mayor | 16,007 | 131 | 0.82 |
Supervisores y propietarios, ocupaciones de ventas, asalariados | 19,005 | 128 | 0.67 |
Trabajadores de mantenimiento y reparos, general | 4,908 | 115 | 2.34 |
Total | 382,521 | 10,803 |
En la Tabla 3 se observa que en la categoría de nivel de escolaridad de K a 12 no completado participaban 249,138 (29.00%) individuos. Esta representa los niveles escolares elemental, intermedia y superior no completada. Nuevamente, se identificaron las primeras 25 ocupaciones en las cuales participaba más activamente la fuerza laboral del género masculino con un grado de escolaridad de K a 12 no completado. Estas ocupaciones representan el 68.06 por ciento (169,567 hombres) de dicho total. Entre ellas encontramos: albañiles, mamposteros (9,493 ó 68.65%); trabajadores agrícolas (10,826 ó 67.30%); encargados de terrenos y jardineros, excluyendo fincas (7,160 ó 62.53%); pintores, construcción y mantenimiento[1] (3,271 ó 59.59%); otros obreros de la construcción (7,597 ó 58.43%); ayudantes en la rama de construcción (18,646 ó 58.73%), agricultores, excluyendo horticultores (2,362 ó 58.28%); carpinteros (12,135 ó 58.22%); conserjes, jardineros y empleados de limpieza (18,636 ó 51.64%), y los conductores de taxi y choferes (4,160 ó 49.54%), entre otros. La gran mayoría de estas ocupaciones se concentraba en los grupos ocupacionales principales de la agricultura, silvicultura y pesca, los trabajadores diestros en la construcción, los operarios de transportación y ocupaciones relacionadas con el movimiento de materiales y los trabajadores en servicio de limpieza.
Ocupaciones | Total de empleados |
K a 12 no completado |
Por ciento |
---|---|---|---|
(a)
|
(b)
|
(b/a)
|
|
Obreros de construcción | 31,746 | 18,646 | 58.73 |
Conserjes, jardineros y empleados de limpieza | 36,086 | 18,636 | 51.64 |
Conductores de camiones, pesados y livianos | 32,153 | 14,601 | 45.41 |
Carpinteros | 20,843 | 12,135 | 58.22 |
Trabajadores agrícolas | 16,087 | 10,826 | 67.30 |
Albañiles, mamposteros | 13,828 | 9,493 | 68.65 |
Ayudantes, rama de construcción | 13,002 | 7,597 | 58.43 |
Mecánicos de automóvil | 20,120 | 7,396 | 36.76 |
Guardias y policías, exceptuando servicio público | 24,987 | 7,369 | 29.49 |
Encargados de terrenos y jardineros, excluyendo fincas | 11,450 | 7,160 | 62.53 |
Manupuladores de provisiones y ensacadores | 17,544 | 6,672 | 38.03 |
Otros trabajadores de producción, incluyendo procesadores de semiconductores y equipo de refrigeración | 19,423 | 5,366 | 27.63 |
Cocineros | 11,642 | 4,778 | 41.04 |
Trabajadores en venta, otros productos | 21,879 | 4,377 | 20.01 |
Operadores de equipo misceláneo de construcción | 8,581 | 4,215 | 49.12 |
Cajeros | 13,573 | 4,169 | 30.72 |
Conductores de taxi y choferes | 8,398 | 4,160 | 49.54 |
Supervisores y propietarios, ocupaciones de ventas, asalariados | 19,005 | 4,013 | 21.12 |
Pintores, construcción y mantenimiento | 5,489 | 3,271 | 59.59 |
Soldadores, cortadores y bronceadores | 6,239 | 2,633 | 42.20 |
Oficinistas de almacenaje y llenadores de órdenes | 10,284 | 2,613 | 25.41 |
Supervisores y administradores de ocupaciones de construcción y trabajadores de extracción | 8,224 | 2,586 | 31.44 |
Representantes de ventas de minería, manufactura y comercio al por mayor | 16,007 | 2,432 | 15.19 |
Agricultores, exceptuando horticultores | 4,053 | 2,362 | 58.28 |
Supervisores, ocupaciones de producción | 11,485 | 2,061 | 17.95 |
Total | 402,128 | 169,567 |
La Tabla 4 revela que 227,104 participantes, o el 26.44%, de la fuerza laboral masculina tenían diploma de escuela superior. En las primeras 25 ocupaciones se agrupaban 125,252 individuos, equivalentes a un 47.64 por ciento. En términos porcentuales, las primeras diez ocupaciones que evidenciaron haber completado el diploma de escuela superior fueron las siguientes: oficiales de instituciones correccionales (3,515 ó 64.60%); reparadores de maquinaria industrial (2,729 ó 40.79%); guardias y policías, exceptuando los del servicio público (9,907 ó 39.65%); trabajadores de producción (7,669 ó 39.48%); ensambladores y fabricadores misceláneos (2,617 ó 39.22%); oficinistas de almacenaje y llenadores de órdenes (3,666 ó 35.65%); cocineros (4,039 ó 34.69%); conductores de taxi y choferes (2,899 ó 34.52%); conductores de camiones, pesados y livianos (10,748 ó 33.43%), y operadores de equipo misceláneo de construcción (2,845 ó 33.15%). La mayoría de estas ocupaciones se agregan los grupos ocupacionales principales de servicios, reparadores y mecánicos, trabajadores diestros en la construcción, ocupaciones en trabajos de precisión y operarios de máquina, armadores e inspectores.
Ocupaciones | Total de empleados |
Diploma de escuela superior |
Por ciento |
---|---|---|---|
(a)
|
(b)
|
(b/a)
|
|
Conserjes, jardineros y empleados de limpieza | 36,086 | 10,931 | 30.29 |
Conductores de camiones, pesados y livianos | 32,153 | 10,748 | 33.43 |
Guardias y policías, exceptuando servicio público | 24,987 | 9,907 | 39.65 |
Obreros de construcción | 31,746 | 8,218 | 25.89 |
Trabajadores de producción | 19,423 | 7,669 | 39.48 |
Mecánicos de automóvil | 20,120 | 6,487 | 32.24 |
Trabajadores en venta, otros productos | 21,879 | 6,125 | 27.99 |
Carpinteros | 20,843 | 6,068 | 29.11 |
Manipuladores de provisiones y ensacadores | 17,544 | 5,674 | 32.34 |
Supervisores y propietarios, ocupaciones de ventas, asalariados | 19,005 | 4,777 | 25.14 |
Cajeros | 13,573 | 4,248 | 31.30 |
Cocineros | 11,642 | 4,039 | 34.69 |
Policías y detectives, servicio público y prevención de fuego | 12,337 | 3,723 | 30.18 |
Ayudantes, rama de construcción | 13,002 | 3,684 | 28.33 |
Oficinistas de almacenaje y llenadores de órdenes | 10,284 | 3,666 | 35.65 |
Oficiales de instituciones de Corrección | 5,441 | 3,515 | 64.60 |
Representantes de ventas de minería, manufactura y comercio al por mayor | 16,007 | 3,280 | 20.49 |
Trabajadores agrícolas | 16,087 | 3,027 | 18.82 |
Supervisores, ocupaciones de producción | 11,485 | 3,017 | 26.27 |
Conductores de taxi y choferes | 8,398 | 2,899 | 34.52 |
Operadores de equipo misceláneo de construcción | 8,581 | 2,845 | 33.15 |
Albañiles, mamposteros | 13,828 | 2,756 | 19.93 |
Reparadores de maquinaria industrial | 6,691 | 2,729 | 40.79 |
Ensambladores y fabricadores misceláneos | 6,673 | 2,617 | 39.22 |
Encargados de terrenos y jardineros, excluyendo fincas | 11,450 | 2,603 | 22.73 |
Total | 409,265 | 125,252 |
Por otra parte, en la Tabla 5 se presenta la fuerza laboral del género masculino con un nivel de escolaridad de un año o menos de estudios post-secundarios no completado. Para el año 2000 en Puerto Rico se encontraron 144,149 (16.78%) hombres en esta categoría. Luego se identificaron las primeras 25 ocupaciones donde se ubicaban los mismos, agrupando a 69,596 de ellos en la fuerza laboral. Estos representan un 48.28 por ciento del total del género masculino en esta categoría. En términos porcentuales, las diez ocupaciones con la mayor fuerza laboral que tienen estudios de un año o menos de post-secundaria no completado se encuentran las siguientes: oficinistas generales de apoyo administrativo (2,633 ó 34.90%); representantes de ventas de minería, manufactura y comercio al por mayor (4,717 ó 29.47%); alimentadores de máquinas y portadores (1,204 ó 29.17%); trabajadores en venta, otros productos (6,295 ó 28.77%); policías, detectives y empleados de prevención de fuegos del servicio público (3,355 ó 27.19%); mozos (1,541 ó 26.78%); oficinista de almacenes y llenadores de órdenes (2,702 ó 26.27%); cajeros (3,324 ó 24.49%); supervisores de oficina en general (2,619 ó 24.30%); supervisores y propietarios en ocupaciones de ventas y asalariados (4,262 ó 22.43%). La mayoría de los hombres con este nivel educativo se concentraban en los siguientes grupos ocupacionales principales: ocupaciones técnicas y de apoyo técnico, vendedores, servicios, trabajadores diestros en la construcción, operarios de máquina, armadores e inspectores y trabajadores en servicio de limpieza.
Ocupaciones | Total de empleados |
Un año o menos post-secundario no completado |
Por ciento |
---|---|---|---|
(a)
|
(b)
|
(b/a)
|
|
Trabajadores en venta, otros productos | 21,879 | 6,295 | 28.77 |
Representantes de ventas de minería, manufactura y comercio al por mayor | 16,007 | 4,717 | 29.47 |
Guardias y policías, exceptuando servicio público | 24,987 | 4,262 | 17.06 |
Supervisores y propietarios, ocupaciones de ventas, asalariados | 19,005 | 4,262 | 22.43 |
Conductores de camiones, pesados y livianos | 32,153 | 4,170 | 12.97 |
Conserjes, jardineros y empleados de limpieza | 36,086 | 3,649 | 10.11 |
Manipuladores de provisiones y ensacadores | 17,544 | 3,408 | 19.43 |
Otros trabajadores de producción, incluyendo procesadores de semiconductores y equipo de refrigeración | 19,423 | 3,370 | 17.35 |
Policías, detectives y empleados de prevención de fuegos del servicio público | 12,337 | 3,355 | 27.19 |
Cajeros | 13,573 | 3,324 | 24.49 |
Mecánicos de automóvil | 20,120 | 2,934 | 14.58 |
Oficinistas de alacenaje y llenadores de órdenes | 10,284 | 2,702 | 26.27 |
Oficinistas general de apoyo administrativo | 7,545 | 2,633 | 34.90 |
Supervisores de oficina en general | 10,777 | 2,619 | 24.30 |
Obreros de construcción | 31,746 | 2,318 | 7.30 |
Supervisores, ocupaciones de producción | 11,485 | 2,271 | 19.77 |
Supervisores y propietarios, ocupaciones de ventas, autoempleados | 9,548 | 2,122 | 22.22 |
Cocineros | 11,642 | 1,783 | 15.32 |
Otros gerentes en áreas ejecutivas y gerenciales | 10,047 | 1,544 | 15.37 |
Mozos y mozas | 5,754 | 1,541 | 26.78 |
Supervisores y administradores de ocupaciones de construcción y trabajadores de extracción | 8,224 | 1,389 | 16.89 |
Carpinteros | 20,843 | 1,321 | 6.34 |
Alimentadores de máquinas y portadores | 4,127 | 1,204 | 29.17 |
Reparadores de maquinaria industrial | 6,691 | 1,203 | 17.98 |
Ensambladores y fabricadores misceláneos | 6,673 | 1,200 | 17.98 |
Total | 388,500 | 69,596 |
La Tabla 6 evidencia que la fuerza laboral masculina en Puerto Rico con grado universitario completado a nivel subgraduado asciende a 177,342 personas, equivalentes a 20.64 por ciento. Este nivel agrega los grados completados a nivel de grado asociado y bachillerato. En las primeras 25 ocupaciones encontramos que unos 82,767 (29.89%) empleados habían completado un grado en este nivel. En términos porcentuales, el orden fue como sigue: enfermeros registrados (2,015 ó 86.37%); maestros de escuela secundaria (2,440 ó 81.28%); contables y auditores (9,360 ó 78.31%); maestros de escuela elemental (6,450 ó 76.24%); ingenieros civiles (2,214 ó 72.31%); administradores financieros (1,877 ó 58.06%); administradores y gerentes auto-empleados (2,150 ó 49.71%), detectives e investigadores criminales (2,132 ó 49.15%); técnicos de ingeniería (2,142 ó 48.51%), y especialistas en personal, adiestramiento y relaciones laborales (1,675 ó 46.67%). La gran mayoría de éstas se concentraba en los grupos principales de ocupaciones profesionales, ocupaciones técnicas y de apoyo técnico, vendedores y servicios.
Ocupaciones | Total de empleados |
Sub-graduados | Por ciento |
---|---|---|---|
(a)
|
(b)
|
(b/a)
|
|
Contables y auditores | 11,952 | 9,360 | 78.31 |
Maestros, escuela elemental | 8,460 | 6,450 | 76.24 |
Supervisores y propietarios, ocupaciones de ventas, asalariados | 19,005 | 5,029 | 26.46 |
Representantes de ventas de minería, manufactura y comercio al por mayor | 16,007 | 4,946 | 30.90 |
Policías, detectives y empleados de prevención de fuegos del servicio público | 12,337 | 4,569 | 37.03 |
Trabajadores en venta, otros productos | 21,879 | 4,293 | 19.62 |
Otros gerentes en áreas ejecutivas y gerenciales | 10,047 | 4,230 | 42.10 |
Supervisores de oficina en general | 10,777 | 3,867 | 35.88 |
Supervisores de ocupaciones de producción | 11,485 | 3,728 | 32.46 |
Supervisores y propietarios, ocupaciones de ventas, autoempleados | 9,548 | 3,649 | 38.22 |
Guardias y policías, exceptuando servicio público | 24,987 | 2,878 | 11.52 |
Mecánicos de automóvil | 20,120 | 2,733 | 13.58 |
Otros trabajadores de producción, incluyendo procesadores de semiconductores y equipo de refrigeración | 19,423 | 2,692 | 13.86 |
Maestros, escuela secundaria | 3,002 | 2,440 | 81.28 |
Ingenieros civiles | 3,062 | 2,214 | 72.31 |
Administradores y gerentes, autoempleados | 4,325 | 2,150 | 49.71 |
Técnicos de ingeniería | 4,416 | 2,142 | 48.51 |
Detectives e investigadores criminales | 4,338 | 2,132 | 49.15 |
Oficinistas general de apoyo administrativo | 7,545 | 2,072 | 27.46 |
Conductores de camiones, pesados y livianos | 32,153 | 2,064 | 6.42 |
Enfermeros registrados | 2,333 | 2,015 | 86.37 |
Administradores y oficiales, administración pública | 4,625 | 1,886 | 40.78 |
Administradores financieros | 3,233 | 1,877 | 58.06 |
Supervisores y administradores de ocupaciones de construcción y trabajos de extracción | 8,224 | 1,676 | 20.38 |
Especialistas en personal, adiestramiento y relaciones laborales | 3,589 | 1,675 | 46.67 |
Total | 276,872 | 82,767 |
En la Tabla 7 aparece la información de la fuerza laboral masculina con nivel de escolaridad de estudios graduados completados. Esta agrega los grados académicos de maestría, primer nivel profesional[2] y doctorado. Los datos reflejan que 47,006 individuos completaron estudios graduados. Esto representa un 5.47 por ciento del total de los empleados. En las primeras 25 ocupaciones se identificaron 31,787 personas, que representan el 67.58 por ciento de los hombres con este nivel de escolaridad. En términos porcentuales, el orden fue: dentistas (1,241 ó 98.49%), médicos (6,394 ó 98.35%), abogados (5,231 ó 96.41%), maestros de post-secundaria[3] (3,379 ó 73.81%), arquitectos (378 ó 54.62%), administradores de servicios educativos y áreas relacionadas (1,369 ó 49.91%), consejeros educacionales y vocacionales (340 ó 36.06%), clérigos (567 ó 30.06%), administradores médicos y de salud (437 ó 29.93%), y maestros (739 ó 26.13%), entre otros. La gran mayoría se concentraba en los grupos principales de ocupaciones ejecutivas, administrativas y gerenciales; ocupaciones profesionales y vendedores.
Ocupaciones | Total de empleados |
Graduados | Por ciento |
---|---|---|---|
(a)
|
(b)
|
(b/a)
|
|
Médicos | 6,501 | 6,394 | 98.35 |
Abogados | 5,426 | 5,231 | 96.41 |
Maestros post-secundaria | 4,578 | 3,379 | 73.81 |
Maestros, escuela elemental | 8,460 | 1,718 | 20.31 |
Administradores de servicios educativos y áreas relacionadas | 2,743 | 1,369 | 49.91 |
Contables y auditores | 11,952 | 1,323 | 11.07 |
Dentistas | 1,260 | 1,241 | 98.49 |
Administradores y gerentes, asalariados | 10,047 | 1,154 | 11.49 |
Administradores y oficiales, administración pública | 4,625 | 1,054 | 22.79 |
Supervisores y propietarios, ocupaciones de ventas, asalariados | 19,005 | 796 | 4.19 |
Maestros, n.c.o.c. | 2,828 | 739 | 26.13 |
Administradores y gerentes, autoempleados | 4,325 | 730 | 16.88 |
Administradores financieros | 3,233 | 160 | 22.15 |
Supervisores y propietarios, ocupaciones de ventas, autoempleados | 9,548 | 699 | 7.32 |
Ingenieros civiles | 3,062 | 660 | 21.55 |
Trabajadores en venta, otros productos | 21,879 | 594 | 2.71 |
Clérigos | 1,866 | 567 | 30.39 |
Supervisores, oficina en general | 10,777 | 563 | 5.22 |
Representantes de ventas de minería, manufactura y comercia al por mayor | 16,007 | 501 | 3.13 |
Maestros, escuela secundaria | 3,002 | 487 | 15.92 |
Administradores médicos y de salud | 1,460 | 437 | 29.93 |
Arquitectos | 692 | 378 | 54.62 |
Otros ingenieros, incluyendo agricultura y biomédica | 1,649 | 368 | 22.32 |
Supervisores, ocupaciones de producción | 11,485 | 358 | 3.12 |
Consejeros educacionales y vocacionales | 943 | 340 | 36.06 |
Total | 167,353 | 31,787 |
Conclusiones
En este artículo se destaca que el 55.44 por ciento de la fuerza laboral masculina en Puerto Rico posee un nivel de escolaridad de grado doce completado o menos. Además, 14,353 de estos hombres (el 1.67 por ciento) no tienen escolaridad. Si a esto le añadimos el 16.78 por ciento que comenzó estudios universitarios y los abandonó, podemos concluir que 73.89 por ciento de esta fuerza laboral no cuenta con estudios universitarios. Esto nos lleva a preguntarnos las implicaciones que tienen tales niveles de escolaridad al momento de enfrentarse efectivamente a los requerimientos de los cambios tecnológicos, los flujos de información, la economía y el mundo del trabajo. A esto hay que añadir la deserción escolar entre los integrantes de este género en Puerto Rico y la reducción de la participación masculina en la educación superior a partir de las ultimas décadas de siglo XX. ¿Que significa esto para una economía como la nuestra, orientada hacia una economía del conocimiento que genera la mayor cantidad de empleos en los sectores industriales y los servicios?
Los datos reflejan que existe una relación entre el grado de educación superior subgraduado y el acceso de los individuos a ubicarse en los grupos ocupacionales principales constituidos por profesionales, vendedores, servicios y ocupaciones técnicas y de apoyo técnico, así como ejecutivos y administradores. Nos preguntamos ¿qué significado tiene para la economía y el desarrollo de un país que su fuerza laboral masculina con educación superior completada a todos sus niveles sea solamente de un 26.11 por ciento? Los datos antes presentados nos llevan a cuestionarnos en qué medida existe una planificación integrada entre la educación de los hombres y sus implicaciones para la planificación de los recursos humanos en Puerto Rico.
[1] La categoría ocupacional de pintores, construcción y mantenimiento se refiere a lo que en Puerto Rico se conoce como “handyman”.
[2] Carreras universitarias en la que se otorga un grado de Primer Nivel Profesional son: Derecho, Farmacia, Medicina, Odontología, Optometría y Veterinaria.
[3] La categoría ocupacional de maestros de post-secundaria son los profesores de educación superior.
Referencias
Backer, Gary S. (1994). Human capital revisited. In Gary S. Backer, Human capital: A theorical and empirical analisis, with special reference in Education (3rd. ed., pp. 15-28). Chicago: University of Chicago Press.
Bonilla Rodríguez, Víctor; López de Méndez, Annette; Cintrón Rodríguez, Madelyn; Ramírez Pagán, Solángel y Román Oyola, Rosa (2005). Feminización de la matrícula de educación superior en Puerto Rico. Cuaderno de Investigación en la Educación, 20, 114-153.
Brunet y Belzunegui. (2000). Empresas y estrategias en la perspectiva de la competencia global. España: Ariel Economía.
Brunet y Belzunegui. (2003). Flexibilidad y formación. Una critica sociología al discursos de las competencias. Barcelona: Icaría.
Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. (2004). La Educación Superior en Puerto Rico: Los actores principales de la educación superior, 27-36. San Juan: CES.
Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América, Negociado del Censo Federal. Censo de Población de Puerto Rico: 2000 y la Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social. Oficina del Censo. Puerto Rico.
Estes, Carroll L. (2000). Social policy aging: A critical perspective. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Rivera Aponte, Ángel L. (2006). Cambio en la estructura industrial y ocupacional del empleo en el proceso de desarrollo económico de Puerto Rico (disertación doctoral inédita, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 2006).
Rodríguez Moreno, María Luisa (2005, septiembre). Las demandas sociales y el mercado laboral ante la integración Europea del conocimiento universitario. Cuaderno de Integración Europea, 2, 54-68.