Los temas en las investigaciones de la subespecialidad en Educación Científica del Departamento de Estudios Graduados: 1964-2013

The research topics in the Scientific Education subspecialty of  the Department of Graduate Studies: 1964-2013

José Soto-Sonera, Ed.D., M.A. email
Departamento Estudios Graduados
Facultad de Educación
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras

Carlos R. Maldonado-Ríos, Ed.D., MPH, MT
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto Metropolitano

Liliana E. Sánchez-Molina, M.A.
Departamento Estudios Graduados
Facultad de Educación
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras

Resumen

En este artículo, presentamos los resultados de un estudio cualitativo con diseño de investigación histórica, el cual tenía dos objetivos. Primero, se pretende documentar todas las investigaciones realizadas en la subespecialidad en Educación Científica del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras; segundo, identificar los temas de investigación que desarrollaron los estudiantes para culminar su grado. Los hallazgos revelan que se completaron 89 y 66 investigaciones para los niveles de maestría y doctorado, respectivamente, durante el periodo de 1964 a 2013. El análisis permite concluir que se investigaron once temáticas generales, ubicadas en tres etapas en el desarrollo de la subespecialidad: 1964-1973, 1981-1987 y 1987-2013. La diversidad de investigaciones destaca la importancia de realizar estudios de análisis de contenido para profundizar en el examen de las investigaciones existentes. Una implicación importante de los hallazgos es considerar e implantar prácticas educativas que incorporen algunas de las propuestas curriculares que sugieren las investigaciones.

Palabras clave: Investigación histórica, estudios de posgrado, educación científica, temas de investigación

Abstract

In this article, we present the results from a qualitative study, using a historical approach, which had two objectives. First, we indent to document all previous research in the subspecialty of Science Education in the Department of Graduate Studies of the College of Education at the University of Puerto Rico, Rio Piedras Campus; secondly, we aim to identify the research topics developed by students to complete their degree. The findings reveal that 89 and 66 research projects were completed at the master and doctoral levels, respectively, between 1964 and 2013. The analysis allows us to conclude that eleven general topics were researched, taking place in three periods: 1964-1973, 1981-1987, and 1987-2013. The diverse research highlights the relevance of conducting content analysis research to better understand existing research. An important implication of the findings points to the consideration and implementation of educational practices based on some of the curricular proposals suggested in the research projects.

Keywords: Historic research, graduate studies, science education, research themes

Recibido: 18 sep. 2016; Aceptación inicial: 20 mar. 2017; Aceptado: 28 jul. 2017

Cómo citar este artículo (estilo APA)/Citing this article (APA style):

  • Impreso/Print: Soto-Sonera, J., Maldonado-Ríos, C. R. & Sánchez-Molina, L. E. (2017).  Los temas en las investigaciones de la subespecialidad en Educación Científica del Departamento de Estudios Graduados: 1964-2013. Cuaderno de Investigación en la Educación, 32, 63-106.
  • Digital: Soto-Sonera, J., Maldonado-Ríos, C. R. & Sánchez-Molina, L. E. (2017). Los temas en las investigaciones de la subespecialidad en Educación Científica del Departamento de Estudios Graduados: 1964-2013. Cuaderno de Investigación en la Educación, 32, 63-106. Recuperado de https://cie.uprrp.edu/cuaderno/2018/01/19/investigaciones-ciencia-deg-1964-2013/

Introducción

La subespecialidad en Educación Científica es parte del Área de Currículo y Enseñanza del Departamento de Estudios Graduados (DEG) de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP). Esta tiene como meta la formación de expertos[simple_tooltip content=’Nota de los autores: En este trabajo, utilizamos indistintamente el género en la redacción.’][1][/simple_tooltip] en el currículo de Ciencias para los niveles secundario[simple_tooltip content=’En Puerto Rico, secundaria equivale a los niveles intermedio (7mo, 8vo y 9no) y superior (10mo, 11mo y 12mo).’][2][/simple_tooltip] y postsecundario. Los egresados se ubican en diversos escenarios, tales como: docentes en los distintos niveles educativos; en calidad de especialistas en agencias u organizaciones, ya sean públicas o privadas, que se vinculan con la educación en ciencias; o administradores en diversos escenarios, que se relacionan con la enseñanza de ciencias en Puerto Rico. Se aspira a que estos profesionales posean los conocimientos y las destrezas para diseñar, implantar y evaluar propuestas curriculares, así como realizar investigaciones con respecto a la didáctica de las ciencias, que promuevan mejorar las prácticas educativas en esta disciplina y propiciar cambios en las políticas en torno a su pedagogía.

Este trabajo tuvo dos objetivos principales; primeramente, documentar las investigaciones realizadas en la subespecialidad desde sus inicios en 1964, con el propósito de generar un registro accesible y preciso; luego, identificar cuáles son los temas generales de investigación que han desarrollado los egresados. A partir de estos objetivos, en este estudio, planteamos como pregunta de investigación: ¿Cuáles son las temáticas generales que históricamente abordan las investigaciones de la subespecialidad en Educación Científica del Área de Currículo y Enseñanza del Departamento de Estudios Graduados?

Consideramos que esta documentación y análisis es pertinente porque, hasta la elaboración de este estudio, no existía una recopilación sistemática de las investigaciones en la subespecialidad, ni un análisis de las temáticas tratadas. De hecho, el DEG publica, en su página oficial (http://ege.uprrp.edu/), una lista de los trabajos de investigación y creación de todas las áreas de académicas que posee (a nivel doctoral, las investigaciones conciernen a los trabajos de disertación, mientras que en el caso de la maestría, son los trabajos de tesis o proyecto). No obstante, dicho registro incluye las investigaciones a partir de 2004. El Departamento posee unas listas impresas en las cuales se incluyen las investigaciones desde los inicios del Programa Graduado; sin embargo, estas son solo para uso interno. Otras áreas académicas en el DEG han hecho esfuerzos por mantener un archivo actualizado de las investigaciones de sus estudiantes como, por ejemplo, el Área de Investigación y Evaluación Educativa (INEVA), que incluye, también en su página oficial (http://ineva.uprrp.edu/estudiantes.html), una lista de las tesis de sus egresados desde sus inicios, en 1980. Asimismo, la subespecialidad de Educación Matemática (dentro del Área de Currículo y Enseñanza) publicó, recientemente, una lista de las investigaciones realizadas por sus egresados entre 1980 y 2013 ([simple_tooltip content=’Hernández Rodríguez, O. (2014). Análisis de los títulos de las tesis, proyectos y disertaciones del Departamento de Estudios Graduados con temas de Educación Matemática. En N. Lucca Irizarry (Coord.), Los primeros 50 años del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación: Volumen conmemorativo del 50 aniversario del DEG (pp. 59-74). San Juan, PR: Ramallo Bros. Printing.’]Hernández Rodríguez, 2014, p. 66-74[/simple_tooltip]).

En las próximas secciones de este artículo, presentamos un breve recuento histórico del desarrollo del DEG y de la Subespecialidad de Educación Científica. Luego, describimos los aspectos que se relacionan con la metodología del estudio. Posteriormente, pasamos al aspecto central del trabajo, que consistió en la recopilación y análisis de los hallazgos. Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones que emergen a partir de los datos del estudio.

Breve recuento histórico del DEG

Los estudios graduados en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras iniciaron el 9 de abril de 1964 mediante la aprobación de la Certificación 69 ([simple_tooltip content=’Consejo Superior de Enseñanza. (1964). Certificación número 69 1963-1964 del Consejo Superior de Enseñanza, en reunión extraordinaria del 9 de abril de 1964. San Juan, PR: Autor.’]Consejo Superior de Enseñanza, 1964[/simple_tooltip]). El nuevo programa graduado ofrecía los grados de Maestría en Administración y Supervisión, y Maestría en Educación Secundaria, esta última dirigida a “maestros de salón de clases de la escuela secundaria [subrayado en el original]” y, por tanto, indicaba que “gran proporción del programa se basará en el área de especialización académica que habrá de enseñar el candidato” (p. 1-2). De esta forma, las Maestrías en Educación correspondían a las distintas materias que se enseñan en el nivel secundario, como, por ejemplo, Español, Ciencias y Matemáticas. Por otra parte, la Certificación 121, aprobada el 14 de abril de 1982, dio paso a la creación del Grado de Doctor en Educación ([simple_tooltip content=’Consejo de Educación Superior. (1982). Certificación número 121 1981-1982 del Consejo de Educación Superior, en reunión extraordinaria del 14 de abril de 1982. San Juan, PR: Autor.’]Consejo de Educación Superior, 1982[/simple_tooltip]). El programa doctoral constaba de las especialidades en Administración y Supervisión, Orientación y Consejería, y Currículo y Enseñanza ([simple_tooltip content=’Lucca Irizarry, N. (2000). Historia del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico. San Juan, PR: División de Impresos de la Universidad de Puerto Rico.’]Lucca Irizarry, 2000, p. 17[/simple_tooltip]; [simple_tooltip content=’Lucca Irizarry, N. (2014). Historia del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico. En N. Lucca Irizarry (Coord.), Los primeros 50 años del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación: Volumen conmemorativo del 50 aniversario del DEG (pp. 3-29). San Juan, PR: Ramallo Bros. Printing.’]Lucca Irizarry, 2014, p. 18[/simple_tooltip]).

En el caso del Área de Currículo y Enseñanza, a comienzos de la década de los noventa, estudiantes y profesores del DEG iniciaron las gestiones con el objetivo de solicitar un cambio de nombre a la Maestría en Educación Secundaria (según se evidencia en una carta de la Oficina de Asuntos Académicos de la UPRRP al Director del DEG, con fecha del 26 de febrero de 1991, y otra del Departamento de Estudios Graduados e Investigación [DEGI] a la Decana de la Facultad de Educación, fechada el 9 de septiembre de 1991). Durante el año académico 1991-92, se aprobó el cambio de nombre de Maestría en Educación Secundaria a Programa de Maestría en Currículo y Enseñanza (según consta en la carta #150 de la Decana de la Facultad de Educación a la oficina del Registrador, con fecha del 18 de septiembre de 1991; ver también [simple_tooltip content=’Martínez Miranda, M. S. (2014). Historia, desarrollo y tendencias del Programa Graduado en Currículo y Enseñanza. En Nydia Lucca Irizarry (Coord.), Los primeros 50 años del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación: Volumen conmemorativo del 50 aniversario del DEG (pp. 33-46). San Juan, PR: Ramallo Bros. Printing.’]Martínez Miranda, 2014[/simple_tooltip]). Otro cambio importante, de más reciente origen, es, precisamente, la revisión curricular de esta especialidad. Tras varios años, la propuesta que presentó inicialmente la Facultad del DEG el 21 de abril del 2004, se aprobó en el año 2012 mediante la Certificación 79 ([simple_tooltip content=’Junta de Síndicos. (2012). Certificación número 79 2011-2012 de la Junta de Síndicos, en reunión ordinaria del 30 de abril de 2012. San Juan, PR: Autor.’]Junta de Síndicos, 2012[/simple_tooltip]; [simple_tooltip content=’Martínez Miranda, M. S. (2014). Historia, desarrollo y tendencias del Programa Graduado en Currículo y Enseñanza. En Nydia Lucca Irizarry (Coord.), Los primeros 50 años del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación: Volumen conmemorativo del 50 aniversario del DEG (pp. 33-46). San Juan, PR: Ramallo Bros. Printing.’]Martínez Miranda, 2014, p. 40-42[/simple_tooltip]). Con respecto a la subespecialidad en Educación Científica, es pertinente indicar que, previo a la Certificación 79 ([simple_tooltip content=’Junta de Síndicos. (2012). Certificación número 79 2011-2012 de la Junta de Síndicos, en reunión ordinaria del 30 de abril de 2012. San Juan, PR: Autor.’]Junta de Síndicos, 2012[/simple_tooltip]), su nombre oficial, como hemos señalado, era subespecialidad en Ciencias. La aprobación de la revisión curricular (Certificación 79) viabilizó el cambio de nombre a Educación Científica. Este cambio es relevante porque sintetiza, de manera más amplia, los alcances de la formación que ofrece la subespecialidad; además de atender los aspectos de la enseñanza de la disciplina, profundiza en los elementos filosóficos, sociológicos e históricos inherentes en la construcción del conocimiento científico y el quehacer de la ciencia.

Este breve recuento histórico del desarrollo y evolución del programa graduado nos permite situar la investigación que realizamos. En síntesis, en los 34 años desde la creación del Programa Doctoral y de 52 años de historia del DEG de la Facultad de Educación, es que desarrollamos este trabajo.

Metodología

Diseño

En el contexto de la investigación cualitativa, este trabajo adoptó como diseño la investigación histórica. En el marco de esta tradición investigativa, lo fundamental es buscar, identificar, describir y analizar información que se obtiene de diversas fuentes pertinentes al problema o tema objeto de estudio ([simple_tooltip content=’Lucca Irizarry, N. & Berríos Rivera, R. (2009). Investigación cualitativa: Fundamentos, diseños y estrategias. Cataño, PR: Ediciones SM.’]Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009, p. 225-226[/simple_tooltip]). Este diseño facilita el análisis de tendencias históricas que permiten la comprensión de sucesos mediante la reconstrucción del pasado ([simple_tooltip content=’Fraenkel, J. R., Wallen, N. E. y Hyun, H. H. (2012). How to design and evaluate research in education (8va ed.). Nueva York: McGraw-Hill.’]Fraenkel, Wallen & Hyun, 2012[/simple_tooltip]; [simple_tooltip content=’Salevouris, M. J. & Furay, C. (2015). The methods and skills of history: A practical guide (4ta ed.). Oxford, Reino Unido: Wiley-Blackwell.’]Salevouris & Furay, 2015[/simple_tooltip]). El presente trabajo aplica el diseño de investigación histórica al contexto educativo. El estudio es de tipo descriptivo porque su objetivo fue realizar una compilación de todas las investigaciones realizadas en la subespecialidad de Educación Científica desde sus inicios en el 1964, y, en segundo lugar, detallar las temáticas que se indagan.

Recopilación de la información

En esta investigación, se recurrió a documentos originales, registros electrónicos y testimonios orales, tanto de protagonistas, como de participantes, de los hechos que estudiamos, como fuentes para recopilar las evidencias. Un grupo de estos documentos consistió en copias impresas de las investigaciones (tesinas, tesis, proyectos y disertaciones) que se encuentran en las bibliotecas Gerardo Sellés Solá, de la Facultad de Educación, y la Colección Puertorriqueña, ubicada en el edifico José M. Lázaro. El otro conjunto consistió de distintas listas que posee el DEG de las investigaciones de los egresados, las cuales se generaron en diferentes momentos y con propósitos variados. Además, se utilizaron las listas que mantiene la biblioteca Sellés Solá de investigaciones catalogadas, sin catalogar o no incluidas en el catálogo en línea del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras (SBRRP).

Por otra parte, los registros electrónicos representaron una fuente importante de información. De estos, el catálogo en línea (http://biblioteca.uprrp.edu) del SBRRP constituyó el registro principal utilizado en este trabajo. Desde el año 2000, las disertaciones se pueden acceder a través de ProQuest y, a partir de 2010, se inscriben en UMI (University Microfilms International). No obstante, además del catálogo en línea del SBRRP, también se utilizó el Sistema de Información Estudiantil[simple_tooltip content=’Solo algunos empleados autorizados tienen acceso al SIS, por lo cual, cuando fue necesario utilizarlo, se hizo por medio del personal del DEG. El sistema se empleó para tratar de identificar si determinado exalumno perteneció a la subespecialidad en Educación Científica.’][3][/simple_tooltip] (SIS, por sus siglas en inglés); la página electrónica del Área de INEVA (sección de tesis); la página del DEG (sección de disertaciones, tesis y proyectos), y el blog de la biblioteca Sellés Solá (http://bibselles.wordpress.com/).

El testimonio de distintos profesores (tanto retirados, como activos) y de exalumnos fue igualmente fundamental para obtener diversos datos y, más importante aún, para precisar o corroborar información. La confiabilidad de estas fuentes la adscribe el hecho de que los documentos que utilizamos son trabajos oficiales de la UPRRP, ya sea que los desarrolló personal de la institución o exalumnos de la subespecialidad, como es el caso de las tesis, proyectos y disertaciones. Asimismo, los registros electrónicos son parte de la página electrónica oficial de la Universidad o de alguna de sus dependencias.

Para iniciar el proceso de la recopilación de información, primeramente, recurrimos al catálogo en línea del SBRRP, para lo cual se utilizaron descriptores tales como: maestría en currículo y enseñanza de ciencias, educación en ciencias y educación científica. Esta búsqueda generó una lista de 811 títulos. Al examinar en detalle esta lista, se descartaron aquellos no relacionados con Educación Científica (por ejemplo, trabajos que correspondían a otras facultades). Esto redujo significativamente la lista generada por el catálogo. Posteriormente, esta lista, conjuntamente con las demás fuentes de información que mencionamos, se confrontaron unas con otras de manera sistemática para generar un inventario único de las investigaciones de la subespecialidad, tanto para el nivel de maestría como doctoral. En este procedimiento, un documento que debe distinguirse es Bibliografía de tesis y monografías presentadas en el Departamento de Estudios Graduados e Investigación de la Facultad de Pedagogía, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras 1966-76, el cual preparó el personal de la Biblioteca Sellés Solá en 1977. Las investigaciones de este periodo (1966-76) son monografías de estudiantes que recibían el grado de Maestría en Educación Secundaria con especialidad en Ciencias (según aprobado mediante la Certificación 69). El uso de este documento (específicamente, las páginas 4-6 y 17) fue crucial para la identificación de estos trabajos, ya que solamente tres de las nueve investigaciones correspondientes a este periodo se encuentran en la base de datos. Sin este instrumento hubiese sido virtualmente imposible localizarlos.

Un problema principal que surgió en este ejercicio de confrontación fue que, aunque algunas investigaciones indagaban en asuntos pertinentes a la enseñanza de las Ciencias, los trabajos no pertenecían a la subespecialidad. Por ejemplo, el trabajo Con los animales y sus ecosistemas: Integro, juego, aprendo y me divierto (2007) resultó ser del Área de Educación de la Niñez (información que confirmamos con una de las profesoras del área). La investigación Propiedades sicométricas de una prueba para medir destrezas clínicas de una forma estructurada y objetiva para los estudiantes de medicina del Recinto de Ciencias Médicas (2000) corresponde a INEVA; en este caso, el dato lo obtuvimos a través de uno de los miembros del Comité de esa investigación y confirmado con la lista de investigaciones que posee dicho programa. De hecho, el Área de INEVA tiene la particularidad de que trabaja temáticas estrechamente relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Por esta razón, fue necesario contrastar la lista que generamos de las investigaciones con la lista de trabajos de egresados que posee INEVA en su página electrónica.

Otros casos que fue necesario analizar con cautela fueron los trabajos correspondientes al tema de educación sexual; aunque varias investigaciones sobre este tema correspondían a Educación Científica, hay excepciones. Dos ejemplos que no pertenecen a la subespecialidad son: La educación sexual en la escuela elemental (1989), y Construcción y validación de un instrumento para medir actitudes hacia la sexualidad humana en estudiantes universitarios (1995). Finalmente, al examinar el contenido del trabajo La evaluación del estudiante de ciencia en la escuela superior puertorriqueña (1972), nos percatamos de que no correspondía a una investigación en Educación Científica. Para la clarificación de este caso, fue necesario realizar consultas con varios de profesores del DEG para determinar que pertenece al Área de Liderazgo en Organizaciones Educativas (antes Administración y Supervisión Educativa).

El procedimiento de depuración de las distintas fuentes de datos para generar el inventario de investigaciones en la subespecialidad de Educación Científica representó el proceso de triangulación característico de la investigación histórica. La triangulación, como señalan McMillan y Schumacher ([simple_tooltip content=’McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson Educación.’]2005[/simple_tooltip]), es lo que permite la validación cruzada de las diversas fuentes. En este estudio, esta consistió en un proceso de contrastación y confrontación de las evidencias disponibles. Taylor y Bogdan ([simple_tooltip content=’Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.’]1987[/simple_tooltip]) destacan la relevancia de la triangulación al indicar que implica la confrontación de evidencias como modo de control recíproco de los relatos de distintos informantes. En esta investigación, fue crucial para trazar el rastro de investigaciones de hasta cinco décadas de existencia.

Con la preparación del inventario, se atendió el objetivo de generar un registro de las investigaciones de la subespecialidad. Una vez preparado este registro, procedimos con el segundo objetivo: la descripción de las temáticas generales que se desarrollan en las investigaciones. Una limitación que confrontamos para realizar esta clasificación temática es que, tanto el catálogo en línea como las demás fuentes, no contenían una descripción precisa que permitiera completar este ejercicio. Por esta razón, fue necesario examinar las investigaciones disponibles en las bibliotecas Gerardo Sellés Solá y la Colección Puertorriqueña. Los datos de interés se recopilaron mediante la lectura general de las investigaciones. Este análisis nos permitió identificar lo que consideramos son los tópicos principales sobre los cuales se centran los trabajos, y que analizamos en la siguiente sección.

Análisis de los datos

Para generar el inventario de los trabajos de maestría y doctorado, preparamos una tabla por nivel, que incluyó, para cada investigación: año, autor, título, director, tópicos, categorías y número de clasificación, según asignado por la Unidad de Catalogación del SBRRP. Con la preparación de estas tablas, completamos el objetivo de registrar, en un solo documento, todas las investigaciones realizadas por los egresados de la subespecialidad entre los años 1964 y 2013 (Anejos A y B). En las Tablas A y B, podemos identificar un total de 89 tesis/tesinas/proyectos y 66 disertaciones, respectivamente. Para el caso de las investigaciones del nivel de maestría, incluimos un trabajo de 2014, ya que, a partir de ese año, los estudiantes de la subespecialidad no tienen que realizar tesis para completar su grado de maestría (según aprobado mediante la Certificación 79). La primera investigación que se completó en la maestría fue en 1966, dos años luego de iniciar los programas graduados en la Facultad de Educación. Por otra parte, la Dra. Migdalia Oquendo Cotto se convirtió en la primera estudiante de la Facultad de Educación en obtener el grado doctoral, el cual completó en 1988, seis años posterior al inicio del programa ([simple_tooltip content=’Lucca Irizarry, N. (2000). Historia del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico. San Juan, PR: División de Impresos de la Universidad de Puerto Rico.’]Lucca Irizarry, 2000, p. 19[/simple_tooltip]). Esta egresada pertenecía a la subespecialidad en Ciencias. Finalmente, entre 2013 y diciembre de 2016, se completó un conjunto de disertaciones, que no es parte del análisis que se realizó para esta investigación. Sin embargo, estas se incluyen en la parte final de la Tabla B, con el propósito de proveer la información básica para su identificación.

Por otro lado, con respecto a las temáticas que se examinan en las investigaciones —segundo objetivo de este estudio—, queremos subrayar que no pretendíamos realizar un metaanálisis de los contenidos de estos trabajos, sino describir cuáles han sido los temas generales atendidos a lo largo de estos años en la subespecialidad. Para ello, analizamos los tópicos que identificamos para cada investigación (ver Anejos A y B, la columna de tópicos). A partir de este examen, desarrollamos, posteriormente, unos temas generales que definen los abordajes atendidos a lo largo de la historia de la subespecialidad. La Tabla 1 resume un total de once temáticas, para las cuales elaboramos una categoría que permite sintetizar el concepto. Luego, para cada categoría, incluimos una breve descripción y un código.Estas temáticas nos permiten atender, de manera precisa, la pregunta de investigación. En las Tablas A y B se incluye una columna que asocia cada investigación con las categorías desarrolladas. En la Tabla 1 se presentan dos columnas que contienen la cantidad de tesis y disertaciones por categoría (las investigaciones se pueden repetir por categoría). La identificación de estas cantidades permite conocer la frecuencia con que se han estudiado las distintas temáticas.

Tabla 1

Temáticas generales que abordan las investigaciones

Temática Categoría Tesis por categoría Disertaciones por categoría
1.   Aplicación de modelos, estrategias y técnicas de enseñanza: e. g. inquirir, mapas conceptuales, tecnología. IMET – Implantación de modelos, estrategias o técnicas 25 14
2. Desarrollo de competencias o destrezas. PEA – Proceso de enseñanza y aprendizaje 19 7
3. Desarrollo y administración de instrumentos. DI – Desarrollo de instrumentos 11 4
4. Diseño e implantación de currículos. DC – Diseño e implantación curricular 15 20
5. Evaluación de proyectos educativos, modelos o estrategias de enseñanza-aprendizaje. EC – Evaluación curricular 5 1
6. Filosofía y sociología de la ciencia. FS – Filosofía y sociología 11 11
7. Contenidos en ciencia: e. g. medio ambiente, ecosistemas y bioética. TCC – Temáticas de contenidos en ciencia 28 10
8. Procesos cognitivos, contexto y su relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje: concepciones, emociones, actitudes, ambiente, percepciones y creencias tanto de estudiantes como docentes. PCC – Procesos cognitivos y contexto 30 16
9. Temáticas de profesiones del campo de la salud. PS – Profesiones de la salud 1 14
10. Preparación y desarrollo profesional para maestros en pre-servicio y servicio. FDP – Formación y desarrollo profesional docente 19 7
11. Aspectos históricos de la ciencias naturales y la educación científica en Puerto Rico. HEC – Historia de la educación científica en Puerto Rico 2 2

En la Tabla 1, observamos que, para las tesis, las categorías con más de diez investigaciones son: IMET, PEA, DI, DC, FS, TCC, PCC y FDP. En el caso de las disertaciones, las categorías con más de diez investigaciones son: IMET, DC, FS, PCC y PS.

Al comparar las categorías en las cuales las tesis superan las disertaciones, se destacan PCC, IMET, PEA, TCC y FDP. Esto puede estar relacionado al hecho de que, en sus inicios, el programa de maestría respondía a necesidades asociadas al proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación docente. Por otro lado, cuando se hace el ejercicio inverso (comparar las categorías en las cuales las disertaciones superan en número a las tesis), sobresale PS. El alto número de disertaciones en esta categoría se puede entender, en gran medida, porque en 1992 el DEG inició un acuerdo con el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR (RCM) “para ofrecer una preparación doctoral en Currículo y Enseñanza en Educación Superior en Salud” ([simple_tooltip content=’Lucca Irizarry, N. (2000). Historia del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico. San Juan, PR: División de Impresos de la Universidad de Puerto Rico.’]Lucca Irizarry, 2000, p. 20[/simple_tooltip]). Por último, interesantemente, para el tema de FS, ambos niveles comparten una cantidad similar de trabajos.

Por otra parte, argumentamos que es posible dividir en tres etapas el desarrollo de las investigaciones en la subespecialidad. Una primera etapa transcurre de 1964 a 1973, periodo en el cual parte de las investigaciones consisten en trabajos monográficos. Las temáticas que mayormente se destacan son enseñanza y contenido de las ciencias; estos últimos, por lo general, relacionados con la contaminación del medioambiente. Según algunos de los autores de las investigaciones, sus trabajos tenían como propósito responder a la necesidad de materiales educativos para los docentes. Ejemplos de estos son: A Resources Guide to the Littoral Fauna and Flora of Coastal Puerto Rico (1966) y Tintura del poliéster y mezclas (1981). Interesantemente, el análisis de Opiniones de los maestros que enseñan Biología y Química por el nuevo enfoque, en la región educativa de Humacao, en cuanto a una serie de factores que afectan la enseñanza de estas disciplinas (1968), revela que esta investigación examina aspectos de los procesos de la ciencia, la promoción de la creatividad y el abandono de la memorización como estrategia educativa. A nuestro juicio, esta investigación constituye una exploración sobre cómo los docentes de esa época interpretaban e implantaban un proyecto curricular con características de lo que, actualmente, se define como constructivismo.

Un aspecto que llama la atención es que, durante la década de 1970, hubo una producción escasa de investigaciones. Por esta razón, ubicamos la segunda etapa próxima al inicio del programa doctoral en 1981; esta se extiende hasta 1987. Durante este periodo, muchas de las investigaciones enfatizan en estrategias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo: La exploración de campo como estrategia para la enseñanza de ciencia (1984). También, se atienden, en menor grado, tópicos que se relacionan con el currículo y contenido de las ciencias. Como ejemplos, podemos señalar El retorno a lo básico y el currículo de ciencia en Puerto Rico en la década del 80 (1985) y Elementos de educación marina: La zona costanera de Puerto Rico (1981). Este último, también destaca la necesidad de que los contenidos del currículo se contextualicen en el entorno puertorriqueño. Debemos señalar que, durante esta etapa, no hubo defensas de disertaciones.

Demarcamos la tercera etapa a partir de 1987 porque, tanto en las investigaciones a nivel de maestría como doctoral, se inicia el estudio de nuevas temáticas, tales como: filosofía y sociología de la ciencia (tópicos como cultura científica y ciencia-tecnología-sociedad, entre otros), procesos cognitivos y enseñanza de las ciencias. El desarrollo de estas temáticas coincide con la llegada, ese mismo año, del Dr. Víctor López-Tosado a la Coordinación de la subespecialidad. López-Tosado (quien se retiró en diciembre de 2010) inició un proceso de revisión y creación de cursos dirigidos, entre otros aspectos, a atender estos temas. También, se otorgó mayor énfasis a investigar las actitudes y percepciones con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto de maestros, como estudiantes; el desarrollo de instrumentos (cuestionarios); la evaluación y el diseño curricular; la formación docente, y desarrollar modelos de enseñanza. Un último aspecto que destaca durante esta etapa es que, por virtud del acuerdo con el RCM indicado anteriormente, varias de las investigaciones se orientan hacia el tema de profesiones de la salud, como lo es la enfermería.

La división de las investigaciones en las tres etapas que proponemos es por virtud de eventos inherentes a la subespecialidad: en 1964, inicio; en 1981, comienzo del programa doctoral, y en 1987, el estudio de nuevas temáticas. Aunque estos eventos contribuyeron a demarcar las temáticas que se indagaron, ciertamente, no es lo único que explica las tendencias investigativas en cada etapa. Analizar los eventos y circunstancias que en distintos contextos históricos fueron determinantes de las líneas temáticas de la subespecialidad es un asunto que esta fuera del alcance del presente estudio. No obstante, las etapas sugeridas pueden servir como referente para tal análisis.

Conclusiones y recomendaciones

Primeramente, debemos destacar que consideramos que el registro de las investigaciones llevadas a cabo en la subespecialidad es valioso porque agrupa, en un solo documento, los trabajos de cinco décadas. Este inventario, que no existía previamente, facilita la accesibilidad a información básica de todas estas investigaciones. Anterior al desarrollo del registro, esta se encontraba fragmentada entre distintos documentos y fuentes, lo cual no permitía destacar la trayectoria investigativa de la subespecialidad. El presente estudio documenta de manera sistemática y confiable estos datos.

En segundo término, el estudio permitió conocer cuáles son los tópicos y temas generales presentes en las investigaciones, así como identificar cierta tendencia histórica. Además, la diversidad de trabajos existentes evidencia la relevancia de llevar a cabo estudios de análisis de contenidos para examinar en profundidad estos escritos. De hecho, la revisión de la literatura muestra muy pocos estudios que realicen este tipo de análisis con las tesis y disertaciones del DEG. En efecto, solo encontramos dos investigaciones, que analizaron disertaciones únicamente: la primera se concentró en los trabajos entre 1988-89 y 1993-94 ([simple_tooltip content=’Lucca-Irizarry, N., Cintrón, N., Maysonet, C. & Mercado, D. (1998). Análisis de contenido de una muestra de disertaciones doctorales en educación de la Universidad de Puerto Rico. Paideia Puertorriqueña, 1(1), 13-25.’]Lucca-Irizarry, Cintrón, Maysonet & Mercado, 1998[/simple_tooltip]), y la segunda, en el periodo entre 1994-1999 ([simple_tooltip content=’Lucca Irizarry, N., Arribas, M. C., Fortis, M., Morales, L., Rodríguez, D. & Villafañe, P. (2000). Análisis de contenido de una muestra de disertaciones doctorales del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Paideia Puertorriqueña, 1(2), 203-215.’]Lucca-Irizarry et al., 2000[/simple_tooltip]). Otras dos investigaciones conciernen a la subespecialidad en Educación Matemática. Pagán Cardona ([simple_tooltip content=’Pagán Cardona, S. (2007). Análisis de contenido de las disertaciones en educación matemática del Departamento de Estudios Graduados:1989-2006. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.’]2007[/simple_tooltip]), realizó un análisis de contenido de las disertaciones en educación matemática entre 1989-2006, mientras otro estudio analizó los títulos de las investigaciones de esta subespecialidad entre 1980-2013 ([simple_tooltip content=’Hernández Rodríguez, O. (2014). Análisis de los títulos de las tesis, proyectos y disertaciones del Departamento de Estudios Graduados con temas de Educación Matemática. En N. Lucca Irizarry (Coord.), Los primeros 50 años del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación: Volumen conmemorativo del 50 aniversario del DEG (pp. 59-74). San Juan, PR: Ramallo Bros. Printing.’]Hernández Rodríguez, 2014[/simple_tooltip]). Debemos destacar que no existen estudios de análisis de contenido para el caso de la subespecialidad de Educación Científica.

Por otra parte, los hallazgos y conclusiones del presente estudio nos permiten señalar algunas recomendaciones. Sugerimos que, en esta subespecialidad, se promuevan estudios sobre las repercusiones para la educación científica de temas emergentes producto del avance de las ciencias, como son, por ejemplo, la clonación y la generación de los llamados organismos quimera. Además, los temas de diversidad cultural y género se pueden plantear desde la óptica de la pedagogía de las ciencias naturales. También sugerimos efectuar investigaciones de análisis de contenido de los trabajos de la subespecialidad enmarcadas en las etapas que propusimos para examinar en detalle los contextos históricos en los cuales se desarrollaron ciertas tendencias investigativas (por ejemplo, implantación de modelos y desarrollo de instrumentos). Este análisis permitiría comprender las circunstancias sociohistóricas relacionadas con ellas. Incluso, puede provocar una modificación, tanto de las etapas que sugerimos, como de los tópicos y temas generales que identificamos en este estudio.

Por último, en la recopilación de los datos, confrontamos dificultades con la localización de las investigaciones en el catálogo en línea del SBRRP. Para facilitar la búsqueda e identificación electrónica de las investigaciones de los estudiantes de posgrado, recomendamos que, como parte de la información en la base de datos, se incluya la subespecialidad a la cual pertenece el trabajo.

Implicaciones

Las implicaciones que planteamos definen los alcances de esta investigación. En primer lugar, este estudio subraya la necesidad de elaborar trabajos para ampliar y profundizar en distintos aspectos de los tópicos de las investigaciones existentes, así como explorar nuevos temas pertinentes a la educación científica. De igual manera, este trabajo permite, a la comunidad de educadores en ciencias, conocer, entre otros elementos, la diversidad de metodologías, estrategias, temáticas y reformas curriculares en general que se proponen en las investigaciones de la subespecialidad. Esto es relevante porque posibilita llevar a la práctica muchas de estas propuestas que pretenden mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el campo de la educación científica.

Finalmente, La identificación de todas las investigaciones en educación científica que realizó este estudio se constituye en un componente importante en la construcción de la historia de la enseñanza de la ciencia en Puerto Rico.

Agradecimientos

Queremos reconocer la valiosa colaboración de los bibliotecarios de la Facultad de Educación, quienes, aún con las limitaciones relacionadas al cierre de las instalaciones regulares de la biblioteca Gerardo Sellés Solá, siempre nos brindaron su apoyo. También, agradecemos a los bibliotecarios de la Colección Puertorriqueña, en la Biblioteca José M. Lázaro, por su valiosa ayuda y colaboración. De igual manera, reconocemos las aportaciones de Jonathan Molina Calderón, ayudante de cátedra del Dr. Soto Sonera.

Referencias

Biblioteca Gerardo Sellés Solá. (1977). Bibliografía de tesis y monografías presentadas en el Departamento de Estudios Graduados e Investigación de la Facultad de Pedagogía, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras 1966-76. San Juan, PR: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. [Documento interno no publicado]

Consejo de Educación Superior. (1982). Certificación número 121 1981-1982 del Consejo de Educación Superior, en reunión extraordinaria del 14 de abril de 1982. San Juan, PR: Autor.

Consejo Superior de Enseñanza. (1964). Certificación número 69 1963-1964 del Consejo Superior de Enseñanza, en reunión extraordinaria del 9 de abril de 1964. San Juan, PR: Autor.

Fraenkel, J. R., Wallen, N. E. y Hyun, H. H. (2012). How to design and evaluate research in education (8va ed.). Nueva York: McGraw-Hill.

Hernández Rodríguez, O. (2014). Análisis de los títulos de las tesis, proyectos y disertaciones del Departamento de Estudios Graduados con temas de Educación Matemática. En N. Lucca Irizarry (Coord.), Los primeros 50 años del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación: Volumen conmemorativo del 50 aniversario del DEG (pp. 59-74). San Juan, PR: Ramallo Bros. Printing.

Junta de Síndicos. (2012). Certificación número 79 2011-2012 de la Junta de Síndicos, en reunión ordinaria del 30 de abril de 2012. San Juan, PR: Autor.

Lucca Irizarry, N. (2000). Historia del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico. San Juan, PR: División de Impresos de la Universidad de Puerto Rico.

Lucca Irizarry, N. (2014). Historia del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico. En N. Lucca Irizarry (Coord.), Los primeros 50 años del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación: Volumen conmemorativo del 50 aniversario del DEG (pp. 3-29). San Juan, PR: Ramallo Bros. Printing.

Lucca Irizarry, N., Arribas, M. C., Fortis, M., Morales, L., Rodríguez, D. & Villafañe, P. (2000). Análisis de contenido de una muestra de disertaciones doctorales del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Paideia Puertorriqueña, 1(2), 203-215.

Lucca Irizarry, N. & Berríos Rivera, R. (2009). Investigación cualitativa: Fundamentos, diseños y estrategias. Cataño, PR: Ediciones SM.

Lucca-Irizarry, N., Cintrón, N., Maysonet, C. & Mercado, D. (1998). Análisis de contenido de una muestra de disertaciones doctorales en educación de la Universidad de Puerto Rico. Paideia Puertorriqueña, 1(1), 13-25.

Martínez Miranda, M. S. (2014). Historia, desarrollo y tendencias del Programa Graduado en Currículo y Enseñanza. En Nydia Lucca Irizarry (Coord.), Los primeros 50 años del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación: Volumen conmemorativo del 50 aniversario del DEG (pp. 33-46). San Juan, PR: Ramallo Bros. Printing.

McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson Educación.

Pagán Cardona, S. (2007). Análisis de contenido de las disertaciones en educación matemática del Departamento de Estudios Graduados:1989-2006. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Salevouris, M. J. & Furay, C. (2015). The methods and skills of history: A practical guide (4ta ed.). Oxford, Reino Unido: Wiley-Blackwell.

Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Notas

[1] Nota de los autores: En este trabajo, utilizamos indistintamente el género en la redacción.

[2] En Puerto Rico, secundaria equivale a los niveles intermedio (7mo, 8vo y 9no) y superior (10mo, 11mo y 12mo).

[3] Solo algunos empleados autorizados tienen acceso al SIS, por lo cual, cuando fue necesario utilizarlo, se hizo por medio del personal del DEG. El sistema se empleó para tratar de identificar si determinado exalumno perteneció a la subespecialidad en Educación Científica.


Apéndices

Tabla A
Tesis, tesinas y proyectos

Nota de los autores: Este estudio no consistió en un metaanálisis de los contenidos de las tesinas, tesis y proyectos. Por lo tanto, la categorización responde a un examen preliminar y exploratorio por parte de los investigadores.

Nota del editor: Esta tabla consta de cinco columnas. Dependiendo del tamaño de la pantalla de su dispositivo, alguna(s) de ellas podría(n) quedar oculta(s). Si este es el caso, verá un signo de más (+) dentro de la primera columna, por cada línea. Si cliquea dicho signo, aparecerá la información que falta, debajo de la línea a la cual corresponde.


Tabla B
Disertaciones

Nota de los autores: Este estudio no consistió en un metaanálisis de los contenidos de las tesinas, tesis y proyectos. Por lo tanto, la categorización responde a un examen preliminar y exploratorio por parte de los investigadores.

Nota del editor: Esta tabla consta de cinco columnas. Dependiendo del tamaño de la pantalla de su dispositivo, alguna(s) de ellas podría(n) quedar oculta(s). Si este es el caso, verá un signo de más (+) dentro de la primera columna, por cada línea. Si cliquea dicho signo, aparecerá la información que falta, debajo de la línea a la cual corresponde.

Disertaciones entre 2014-2016 que no son parte de los datos de esta investigación

Mayra Vargas Rodríguez (2014). Actitudes y prácticas educativas hacia la inclusión de estudiantes con impedimentos en la enseñanza de ciencia.

Melba Osorio Vega (2014). Historia de vidas de profesoras de ciencia: hacia la enseñanza de científica de calidad.

Isabel Delgado Quiñones (2015). El rol de l colaboración y el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos mediante la Teoría de Actividad (CHAT): un estudio de caso con estudiantes de 9no grado.

Gina L. Ortiz Andrade (2015). El concepto físico de equilibrio y su relación con la escultura: un aprendizaje interdisciplinario para fomentar la construcción del conocimiento científico a través del arte.

Héctor Reyes Medina (2015). Conceptuaciones de los estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, acerca de la ciencia y la pseudociencia.

Neida M. Santacruz Sarmiento (2015). Implementación de módulos constructivistas que atienden “misconceptions” y lagunas conceptuales en temas de la física en estudiantes universitarios.

Sandra Lozada Roldán (2015). Las ideologías, las ciencias naturales y sus implicaciones en la educación científica.

Egda M. Morales Ramos (2016). Concepciones y concepciones alternativas de estudiantes universitarios/as de biología y futuros maestros/as de ciencia de escuela secundaria sobre la teoría de evolución biológica por selección natural.

Miguelena Mora Polanco (2016). El aprendizaje significativo en las ciencias al participar en proyectos de investigación científica.

Katherine Rivera Bermúdez (2016). La agresividad en el comportamiento de acoso social: perspectivas disciplinarias su implicación en la educación y la sociedad en Puerto Rico.

Glory Marrero Delgado (2016). Estudio de caso de las concepciones de estudiantes universitarios sobre mutación, selección natural y adaptación.

Elsie Méndez Castro (2016). Implantación de la Práctica Basada en Evidencia entre los docentes del bachillerato en enfermería: estudio de caso.

Carlos R. Maldonado Ríos (2016). Vivencias educativas de los preceptores de práctica clínica de los estudiantes de tecnología médica.

[wpfilebase tag=file id=90 /] 7.135 views