• Inicio
  • Acerca de…
    • Sobre el CIE
      • Recuento histórico
    • Equipo de trabajo
    • Profesores invitados
    • Afiliados
      • Intercambio UPR-MSU
        • Inicio
        • Seminario de Verano 2012
        • Seminario de Verano 2013
        • Seminario de Verano 2014
        • Seminario de Verano 2016
      • Centro de Liderazgo Educativo
        • LECAMAE
  • Proyectos
    • Estudio de necesidades estudiantado UPRRP
    • ALCANZA
    • Pasitos
    • SIEMPRE VIVAS Metro
    • Ciudadanía académica
    • Otros proyectos
      • Haciendo la Diferencia…
      • English as a Second Language
      • Diversidad
      • Archivo
    • Publicaciones
  • Revista
  • Noticias
  • Contacto
Centro de Investigaciones Educativas
  • Inicio
  • Acerca de…
    • Sobre el CIE
      • Recuento histórico
    • Equipo de trabajo
    • Profesores invitados
    • Afiliados
      • Intercambio UPR-MSU
        • Inicio
        • Seminario de Verano 2012
        • Seminario de Verano 2013
        • Seminario de Verano 2014
        • Seminario de Verano 2016
      • Centro de Liderazgo Educativo
        • LECAMAE
  • Proyectos
    • Estudio de necesidades estudiantado UPRRP
    • ALCANZA
    • Pasitos
    • SIEMPRE VIVAS Metro
    • Ciudadanía académica
    • Otros proyectos
      • Haciendo la Diferencia…
      • English as a Second Language
      • Diversidad
      • Archivo
    • Publicaciones
  • Revista
  • Noticias
  • Contacto

Factores ecológicos que aportan al desarrollo de la resiliencia en familias y niños preescolares viviendo en Puerto Rico

  • Home
  • Proyectos
  • Factores ecológicos que aportan al desarrollo de la resiliencia en familias y niños preescolares viviendo en Puerto Rico

Wanda  I. Figueroa Fuentes, Ph.D.
Annette López de Méndez, Ed.D.
Cándida R. Barrios Torres

En esta investigación se quiere  identificar los factores de resiliencia en familias de escasos recursos, las  cuales han enfrentado situaciones retantes en la vida. Esta investigación  comprende tres fases:

  • Primera Fase: comprende el año académico agosto  2009 – junio 2010. Esta primera fase de la investigación enfoca dos objetivos  principales: (1) identificar las características resilientes de las familias  puertorriqueñas las cuales destacan sus fortalezas internas para manejar  situaciones difíciles y sostener un bienestar familiar e (2) identificar  aquellos servicios y recursos que aportan al bienestar de las familias y niños  de edad preescolar.
  • Segunda Fase: comprende el año académico  agosto 2010- junio 2011. Esta fase enfoca los siguientes objetivos: (1) identificar  como se transmite los conceptos de resiliencia entre los adultos y los niños de  una familia a través de una sesión de tres actividades de juego  y (2) observar e identificar como el niño  incorpora estas enseñanzas de resiliencia sus situaciones cotidianas a través  de una entrevista.
  • Tercera fase: comprende el año académico  agosto 2011- junio 2012. En esta última fase de la investigación se pretende:  (1) desarrollar un módulo educativo multisensorial que incorpore diferentes  actividades e ideas que puedan ser utilizadas en el ambiente educativo y  familiar para promover la resiliencia en los niños en edad preescolar y (2)  validar el módulo con maestros voluntarios del Programa Head Start Municipio de  San Juan.

Resultado parcial de la Fase I  presentado en el II Congreso de Ciencias, Tecnologias y Culturas: Dialogo entre  las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de America Latina y el  Caribe, en Santiago de Chile.

La  ponencia “Resiliencia vs inequidad: recursos  y servicios que impactan el bienestar de las familias en Puerto Rico”, fue  presentada en el Simposio “Inequidades en  la prestación de servicios de salud en Latino América y el Caribe”, el 1 de  noviembre de 2010 en la Universidad de Santiago de Chile.

En  la ponencia presentada se destacó la teoría ecológica de Eurie Bronfenbrenner como  marco conceptual para destacar los servicios y recursos que promueven un  sentido de bienestar para las familias. En la ponencia se presentaron los  resultados de la investigación, donde se describe y compara la experiencia un  grupo de veinte  familias con niños  preescolares, los cuales viven en situaciones difíciles en Puerto Rico. La  información recopilada evidencia las experiencias de estas familias al accesar  los servicios del Departamento de la Familia y Comunidad, Departamento de  Salud, Departamento de la Vivienda, Departamento del Trabajo y el Departamento  de Educación. También se describe la experiencia de las familias al accesar  recursos familiares, sociales y comunitarios que propicien su sentido de  autogestión y autoestima.  En esta  ponencia se presentaron las historias de cómo estas familias superan los  obstáculos, destacados por elementos de inequidad, y las estrategias que las  familias ponderan para sobrellevar situaciones difíciles, fortaleciendo así su  capacidad resiliente.

XVI Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación - Separa la fecha: 6-8 de noviembre de 2025.
  • 8 Ave. Universidad Ste. 801
    San Juan, PR 00925-2528
  • (787) 764-0000, x. 89045
  • cie.educacion@upr.edu
  • SIEMPRE VIVAS Metro: (787) 764-0000, exts. 87423, 87424
Logo UPRRP

Universidad de Puerto Rico • Recinto de Río Piedras • Facultad de Educación • Centro de Investigaciones Educativas