Estudio de necesidades del estudiantado subgraduado y graduado de la
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Informe presentado al Senado Académico de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, el 19 de septiembre de 2024, en cumplimiento con la Certificación 79 del año académico 2022-2023 del Senado Académico.
Investigadores/as (en orden alfabético)
David Pérez-Jiménez, Ph.D.
david.perez8@upr.edu
Director
Instituto de Investigación Psicológica, Facultad de Ciencias Sociales
Yamil Ortiz Ortiz, Ph.D.
yamil.ortiz2@upr.edu
Investigador Auxiliar
Centro de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Sociales
Yarimar Rosa-Rodríguez, Ph.D.
yarimar.rosa@upr.edu
Directora
Centro de Investigaciones Educativas, Facultad de Educación
Asistentes de investigación
Nashley Fuentes Sanabria, M.A.
Melissa Rivera Flores, M.B.A, M.A.
Emmanuel Ocasio Hernández, B.A.
Cristal E. Márquez Moyeno, M.A.
Carla Valero Martínez, B.A.
Thais Guadalupe Maldonado, B.A.
Jenuel Camacho Rivera, B.A.
Daniela M. Gibson Colón, B.A.
Coordinación general
Coralie Pacheco Valcárcel, B.A.
Procuradora Estudiantil y Colaboradora
Ángel Burgos Rivera, M.A.
Procurador Estudiantil Auxiliar y Colaborador
Resumen ejecutivo
El sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR) atraviesa la peor crisis en su historia. La misma es una combinación de factores que incluyen a) la imposición de un plan fiscal por la Junta de Supervisión Fiscal que ha recortado su presupuesto significativamente para llevarla al borde de la inviabilidad, y b) haber sufrido el embate de fenómenos como los huracanes, los terremotos, la pandemia y más recientemente la inestabilidad del servicio de energía eléctrica. Como si esto fuera poco, todo esto enmarcado en la peor crisis demográfica que ha minado significativamente la cantidad de estudiantes que solicitan y son admitidos a la universidad. Las autoridades universitarias luchan por atraer estudiantes a la UPR y una vez admitidos, por retenerlos y que puedan completar sus estudios.
Las UPR tiene que continuar fortaleciendo sus esfuerzos en el reclutamiento y la retención de estudiantes. Un aspecto importante para la retención de estudiantes es que la UPR logre satisfacer las necesidades del estudiantado para que no se vaya a otros lugares donde esas necesidades puedan ser satisfechas. Es meritorio y urgente que la UPR sistemáticamente recopile información sobre las necesidades del estudiantado y encamine planes para atender la mismas con la mayor celeridad posible y dentro de las limitaciones que los recursos actuales le imponen.
A tales efectos, llevamos a cabo un estudio de necesidades con el estudiantado subgraduado y graduado a través de un diseño de encuesta. Los datos fueron recopilados entre los meses de mayo de 2023 y febrero de 2024. Participaron del mismo 1,116 estudiantes de los cuales 745 (69%) eran mujeres, 339 (31%) hombres, y menos de un uno por ciento se identificó (0.1%) como intersexual. Las necesidades que estudiamos fueron las siguientes: a) necesidad de vivienda, b) seguridad alimentaria, c) seguridad económica, d) necesidad de transportación, e) necesidades educativas, f) seguridad en el recinto, g) necesidades para estudiantes con diversidad funcional, h) bienestar y salud, i) necesidad de recreación, y j) sentido de pertenencia. Los resultados más significativos del estudio los resumimos a continuación:
- El 8.6% (n = 96) ha experimentado falta de vivienda y el 29.6% (n = 325) ha enfrentado inseguridad de vivienda en los últimos 30 días.
- El 25% (n = 275) o 1 de cada 4 estudiantes ha experimentado inseguridad alimentaria.
- El 44% (n = 463) se encuentra experimentando una situación de carencia financiera. El 53% (n = 590) recibe beca Pell, el 45% (n = 501) recibe apoyo económico de amistades o familiares, y el 43% (n = 480) trabaja fuera de la universidad. El 62% (n = 688) tiene ingresos entre $0-$500 mensuales.
- El 30% (n = 335) tiene dificultades para llegar diariamente a la universidad. El 72% (n = 802) utiliza carro propio para llegar a la universidad.
- El 90% (n = 1,008) ha necesitado o necesita una computadora, laptop, o tablet para estudiar.
- El 57% (n = 625) enfrentó dificultades al buscar experiencias de investigación. El 95% (n = 1,065) informó que la universidad debería ofrecer más oportunidades de investigación.
- El 40% (n = 441) o 4 de cada 10 estudiantes reportó haber considerado darse de baja total de la universidad.
- El 14% (n = 157) informó sentirse poco seguros o muy poco seguros en el recinto.
- El 20% (n = 219) reportó experimentar alguna diversidad funcional. De estos, el 34% (n = 76) reportó haber tenido alguna dificultad para conseguir lectores/as, el 58% (n = 128) dificultades para tener asistencia en el aprendizaje, el 50% (n = 110) dificultades de asistencia en al salón, el 43% (n = 95) dificultades con el acceso a los edificios, y 46% (n = 101) dificultades con los servicios bibliotecarios.
Estos resultados son alarmantes y deben llevarnos a una seria reflexión y a implantar inmediatamente medidas, dentro de nuestras posibilidades, dirigidas atender las necesidades más apremiantes. Estos resultados deben ser compartidos con todas las instancias que tiene poder decisional sobre la UPR como es la Junta de Gobierno, la Junta de Supervisión Fiscal, la legislatura, y el poder ejecutivo. Este estudio debe replicarse en todas las unidades del sistema de la UPR y debe asumirse como una responsabilidad institucional. Recomendamos que su implantación se sistematice cada dos años para que siempre tengamos un perfil actualizado de las necesidades de nuestro estudiantado. Sin embargo, esa sistematización tiene que venir acompañada de acciones dirigidas a atender esas necesidades y que el estudiantado sienta que las mismas están siendo atendidas.
Informe completo
Powered By EmbedPress
Instrucciones
Utilice el ícono para activar el modo de pantalla completa para leer el texto con mayor comodidad o el ícono de dargargar
para obtener una copia para consulta desde su equipo.